En un mundo donde la movilidad es cada vez mayor y los imprevistos pueden surgir en cualquier momento, contar con un seguro de asistencia en viaje confiable es fundamental. Universal Assistance ha consolidado su presencia en el mercado latinoamericano ofreciendo un servicio diferencial que prioriza la tranquilidad del viajero.
En entrevista con El Asegurador , Silvina García Fillol, Country Manager México de Universal Assistance, nos comparte los detalles sobre su campaña “Te Cuesta Cero”, los mitos sobre los seguros de viaje y las expectativas para el sector en 2025.
El Asegurador (EA): ¿Cuáles han sido los principales desafíos de Universal Assistance en el mercado mexicano?
Silvina García Fillol (SGF): El reto principal ha sido seguir fortaleciendo nuestra presencia en el mercado, especialmente entre agentes, promotorías y brokers. Es clave que conozcan a fondo nuestros diferenciales y la solidez de la compañía. Trabajamos constantemente en educar sobre las ventajas de nuestro producto frente a otras opciones disponibles.
EA: ¿Cuál es el mensaje central de la campaña “Te Cuesta Cero” y en qué se diferencia de estrategias previas?
SGF: “Te Cuesta Cero” lleva un año en el mercado y este año decidimos reforzar su alcance con un jingle de una música muy reconocida a nivel mundial para aumentar el recordatorio de marca entre los pasajeros y los agentes de distribución. El mensaje es claro: en el 95% de los casos médicos que atendemos, nuestro servicio es de pago directo. No hay deducibles ni reembolsos, ya que el viajero es atendido en nuestra red de prestadores sin tener que desembolsar dinero.
EA: ¿Cómo identificaron la necesidad de esta campaña en el mercado mexicano?
SGF: En México, el sistema de salud hace que las personas estén acostumbradas a pagar consultas médicas particulares, por lo que resulta difícil creer que un servicio de asistencia en viaje puede cubrir cualquier problema de salud sin costos adicionales. En Universal Assistance, un pasajero con una gripa o una apendicitis no tendrá que pagar nada. Queremos concientizar al viajero mexicano de que existe esta solución integral.
EA: ¿Cuáles son los principales mitos sobre los seguros de viaje y cómo los enfrentan?
SGF: Hay dos grandes mitos. El primero es que los seguros de Gastos Médicos Mayores cubren cualquier atención en el extranjero, lo cual no es cierto. Estos seguros suelen cubrir solo casos de riesgo de vida, tienen deducibles elevados y requieren reembolso, lo que significa que el pasajero debe pagar de su bolsillo y gestionar el reembolso posteriormente. Nuestro servicio es distinto: tenemos una red médica verificada a nivel mundial para garantizar asistencia sin complicaciones.
El segundo mito es que las tarjetas de crédito ofrecen coberturas completas. Si bien pueden incluir beneficios como protección de equipaje o demoras de vuelo, no suelen cubrir salud, que es la principal preocupación del viajero. En Latinoamérica, el 90% de las interacciones con nuestros clientes son por temas de salud, lo que hace indispensable contar con una asistencia especializada.
EA: ¿Cuáles son sus expectativas para el sector en 2025?
SGF: Desde el fin de la pandemia, hemos crecido a tasas superiores al 50%. La conciencia sobre la importancia de viajar protegido ha aumentado tanto entre viajeros como entre distribuidores y agentes de seguros. Sin embargo, aún hay un gran mercado por educar. Cada vez más países exigen asistencia en viaje como requisito migratorio, lo que refuerza la necesidad de contar con este respaldo. Fuera de su país, el viajero pierde su red de apoyo habitual, y allí es donde Universal Assistance marca la diferencia.
En un contexto donde la prevención y la seguridad son clave, Universal Assistance sigue apostando por la innovación y la concienciación, garantizando que viajar protegido no solo sea una opción, sino una elección inteligente.