Según cifras de un estudio reciente titulado Factores psicosociales del trabajo que afectan la salud y el bienestar de las personas, la depresión y los trastornos de ansiedad por sí solos le cuestan a la economía mundial 1 billón de dólares por cada año en pérdida de productividad, pues tres de cada 10 empleados los padecen, refirió Javier Cardona, fundador y CEO de 1DOC3.
Durante la presentación de la investigación, Cardona subrayó que para nadie es un secreto que eventos como la pandemia exacerbaron las crisis debido a la COVID-19. Asimismo, añadió que la falta de empleo, que en Latinoamérica representa 14 por ciento del nivel mundial, ha representado un aumento en los trastornos mentales, que, a su vez, ha generado un impacto innegable sobre la economía de muchas empresas, y por ende, la economía mundial.
“La carga de la depresión y la ansiedad es compartida por todos los miembros de un lugar de trabajo y es un círculo vicioso, pues un mal estado en la salud mental puede causar daño significativo en la sociedad, y para el caso del estrés, puede traer complicaciones a la salud. Esto afecta directamente el funcionamiento de la compañía, ya que, de acuerdo con un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health at Work, eu-osha), entre 50 y 60 por ciento de las ausencias al trabajo que se producen al año están ocasionadas por situaciones de estrés”, detalló el CEO de 1DOC3.
Por otra parte, Cardona dijo que es urgente crear nuevas y mejores estrategias que permitan evaluar y diagnosticar los peligros, planificar y ejecutar las medidas a tomar, valorar y revisar su impacto, y finalmente, prevenir la aparición de factores de riesgo desde modelos de aprendizaje y desarrollo. El inicio será usar medidas confiables que permitan al trabajador evaluar su progreso y comparar su estado de salud.
Por esta razón y como respuesta a la creciente preocupación que existe alrededor del acceso a la salud mental, y como parte de la estrategia por preservar y cuidar el bienestar emocional y mental de las personas, en 1DOC3 surge la necesidad de apoyar y beneficiar a las empresas y sus empleados en:
- Evaluar y revisar el efecto generado por los diferentes peligros psicosociales presentes.
- Crear nuevas y mejores estrategias que permitan diagnosticar los peligros.
- Planificar y ejecutar las medidas a tomar
- Prevenir la aparición de factores de riesgo desde modelos de aprendizaje y desarrollo
- Medir el estrés y bienestar del trabajador.
- Impulsar la conciencia, importancia y acción de la salud mental.
- Crear planes de bienestar utilizando el marco del bienestar mental, emocional, físico y espiritual, donde espiritual se refiere a tener un sentido de propósito.
- Incluir la innovación en aspectos de consulta remota o teleconsulta, ya que es de gran ayuda para prevenir y promocionar la salud mental, logrando a su vez, disminución del ausentismo por incapacidad y ahorrar en costo por desplazamientos.
- Informar sobre prácticas y políticas de salud y seguridad para la identificación de la angustia, el estrés y la ansiedad, así como recursos para manejarlo.
- Recibir evaluación, orientación, tratamiento y seguimientos previos, ante situaciones de estrés o ansiedad, donde tendrá la posibilidad de llevar un proceso en el cual, se opta por identificar e intervenir en el impacto generado por los diferentes riesgos psicosociales presentes.