Tener un objetivo en la vida forja la resiliencia frente a las crisis

El Asegurador

 

En tiempos de crisis, como el actual, producto  de la diseminación mundial de la COVID-19, capacidades como la resiliencia deben salir a flote, pero esa adaptación positiva a las situaciones adversas debe ir  de la mano con el propósito de vida que se traza cada individuo en su carrera personal y profesional.

Lo anterior forma parte de las reflexiones que externó Mariana Hernández, coach empresarial y directora de Icon Lead, durante su alocución en el Foro para Agentes de Seguros y Fianzas, evento transmitido vía Zoom Video que organizó el periódico El Asegurador.

La especialista en liderazgo integral señaló que los principales factores de resiliencia están vinculados a  los patrones genéticos, relacionales, psicológicos y filosóficos. Explicó  que resiliente  es aquel individuo que se hace responsable de su pasado, presente y futuro.

“Tener un objetivo en la vida nos permite ser resilientes, y el cerebro necesita entenderlo claramente. Es de suma importancia apelar a nuestro mundo interno, ya que es posible que las cosas que están fuera  sean complejas;  pero, si somos capaces de formarnos  un cuerpo psíquico de músculo resiliente, eso no nos afectará en nada”, explicó Hernández.

En medio de la plática, la psicopedagoga destacó la importancia de la vocación en la carrera de  agente de seguros, un atributo que definió en cuatro puntos clave:  talento, pasión, contribución y conciencia.

“El talento es todo aquello que logramos hacer con facilidad y nos sale muy bien. Es importante que detecten sus talentos, que se conozcan a ustedes  mismos y tengan muy claro lo que saben  hacer de forma extraordinaria. Aunque no es sólo lo que puedan hacer fácilmente, sino lo que en realidad les guste realizar”, recomendó  Hernández.

La coach y experta en liderazgo integral empresarial indicó que la pasión es un elemento que tiene que ver con la sensación, con el hecho de  que las personas se sientan cómodas con el rol de vida que asumieron y con el ímpetu para levantarse  cada día con entusiasmo.

Hernández explicó que la contribución es un factor que está relacionado con lo que nos  apasiona y  también con aquello que deriva en un servicio. Añadió que tiene que ver con la forma en que se aporta  valor a la sociedad, que en el caso de los intermediarios está ligada a sus clientes.

“La contribución tiene mucho que ver con el diseño de  propuestas ‘sexys’ para los  clientes; está ligada a la manera en que los agentes logran que al resto de las personas les guste su trabajo. Como  agentes de seguros, ellos tienen la oportunidad de brindar momentos de paz y tranquilidad a personas y familias”, redondeó la expositora. 

Por último, la conferencista definió la conciencia como la manera en que  se ejerce una profesión. Precisó que la conciencia es esa voz interior que conduce a un individuo a hacer las cosas que están amalgamadas con los valores que defiende como persona.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo