Tecnología portátil y ciencias del comportamiento, combinación que cambiará al seguro de Vida por completo

El Asegurador

 

Si las aseguradoras dejan de ser proveedoras de pólizas y se convierten en aliados de negocios que previenen riesgos, serán apreciadas por la sociedad como guardianes de la salud y la longevidad, aspiración en la cual la tecnología portátil y las ciencias del comportamiento pueden desempeñar un rol crucial y transformador, a tal punto de que coberturas insignia como el seguro de Vida cambiarían por completo.

La anterior afirmación forma parte del estudio ¿Puede la combinación de tecnologías y ciencias del comportamiento mejorar la propuesta de valor del seguro de Vida?, realizado por Reinsurance Group of America (RGA), en el que se apunta que si la tecnología y las ciencias del comportamiento convergen en la operación de las áreas técnicas y comerciales de la industria aseguradora para ayudar a la población a tener una vida más saludable y larga, el efecto sería transformador.

“La comprensión de la ciencia del comportamiento mezclada con los avances en tecnologías portátiles y personalizadas podría comenzar a marcar una diferencia tangible en la evaluación de riesgos”, redondea el análisis.

De acuerdo con RGA, hay razones, arraigadas en la psicología y el comportamiento humano, que provocan que muchas personas no actúen como deben hacerlo, en términos de hábitos saludables. En tal sentido, añade, los prejuicios cognitivos y las presiones de la vida moderna pueden derrotar incluso las mejores intenciones de la población.

A pesar de lo anterior, el diagnóstico refiere que las aseguradoras pueden tener la capacidad de ayudar a las personas a revertir lo anteriormente descrito mediante el diseño de una propuesta de valor que promueva comportamientos más sanos, disposición que solamente se logrará si las instituciones abrazan la herramientas tecnocientíficas disponibles y utilizan su conocimiento digital para mejorar la salud.

Pensamientos destructivos

En otro punto del análisis, RGA indica que incluso cuando los seres humanos están bien informados sobre un peligro que afecta su salud, es factible que continúen con comportamientos destructivos. Por ese motivo, sostiene que la información por sí sola no es suficiente, al tiempo que sentencia que “muchos fumadores, por ejemplo, toman decisiones instintivas, y quizás irracionales, para continuar con dicho hábito”.

La memoria del ser humano es imperfecta y la capacidad de atención es limitada, lo que dificulta aún más la toma de decisiones totalmente basadas en hechos, indica el estudio. Entonces, propone, en lugar de bombardear al consumidor con datos de bienestar para fomentar comportamientos más saludables, las aseguradoras pueden, en contraste, influir en el comportamiento utilizando mecanismos que se dirigen a las respuestas del sistema humano. De modo que, precisa, apelen a la psicología y no a la racionalidad.

“El planteamiento puede tomar la forma de refuerzo o recordatorios que centran la atención en los objetivos y recompensas de salud personal o incluso mensajes de celebración cuando las personas alcanzan hitos de salud, como un cierto recuento de pasos”, anota RGA.

Para finalizar, la reaseguradora reconoce que es innegable que las instituciones de seguros tienen pocas interacciones con los clientes, en comparación con otros proveedores de servicios financieros, como los bancos. Ahora bien, especifica, la masificación de dispositivos portátiles podría crear relaciones más activas que beneficien tanto al consumidor como a las aseguradoras.

“La popularidad de los dispositivos conectados ofrece una oportunidad sin precedentes para las aseguradoras, puesto que podrán distribuir servicios adaptados al comportamiento del consumidor, de tal suerte que los ayuden a gestionar el riesgo personal, planteamiento que producirá un cambio categórico en la salud y significará un gran paso en la evolución del seguro de Vida”, remata RGA.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo