Brasil es un país fantástico tanto por sus paisajes como por su innovación en el área de seguros, con aproximadamente 170 insurtech. Desde hace tiempo que una de ellas me llama mucho la atención, ya que está dentro de la tendencia llamada insurtech-as-a-service con el fin de agilizar y acelerar la venta digital, creando un puente entre distribuidores como las plataformas digitales y las aseguradoras. Esta insurtech se llama SUTHUB.
Hoy tengo el privilegio de conversar con Renato José Ferreira, CEO de SUTHUB, para que nos explique qué es lo que hacen y cuáles son sus ambiciones fuera de Brasil.
Para comenzar, le pregunto a Renato sobre los inicios de su insurtech y me revela que SUTHUB nació de una experiencia personal que tuvo en el año 2016, durante unas vacaciones en Francia, mi país de origen. Explica que lo que sucedió fue que durante una tarde de esquí sufrió una lesión, a raíz de la cual se dio cuenta de lo necesario que era contar con un seguro para accidentes. Más tarde supo que existía un seguro de accidentes de esquí, pero que además de no ofrecerse a los huéspedes tenía una contratación sumamente burocrática y lenta.
De regreso en Brasil, descubrió que el problema al que se enfrentaba era muy común para todo tipo de seguros y que ofrecerlos en viajes digitales era prácticamente inexistente o demasiado complejo. Decidió afrontar este reto añadiendo su experiencia adquirida en seguros, en proyectos que realizó en Portugal a principios de los 2000, y así fue como en 2017 fundó SUTHUB, una plataforma B2B2C totalmente alojada en la nube que acelera el tiempo de comercialización para la distribución digital de cualquier producto de seguros, en cualquier canal de distribución físico y en línea.
Al poco tiempo se asoció a Marcos Watanabe, especialista en plataformas y viajes digitales, además de la experiencia en ciencia de datos que enriquece la oferta predictiva en la plataforma.
Es impresionante que en cinco años de desempeño en el mercado brasileño han logrado crear un ecosistema con más de 30 compañías de seguros, 10+ de asistencia, 1200+ canales digitales y físicos integrados (incluidos grandes bancos, fintechs y algunos de los minoristas brasileños más grandes), 20+ canales integrados a pasarelas de pago, influyendo en más de 35 millones de personas conectadas con potenciales ventas de seguros digitales. Además, en el 2021 obtuvieron la tercera posición en el ranking “Top 10 Fintechs”, ranking de las startups más innovadoras y en el “TOP 100 Startups” para el mercado corporativo en el país. ¡Fantástico y felicitaciones por los logros!
Su tecnología embebida acerca la distribución masiva de productos por medio de la integración entre empresas, ofrece un recorrido del cliente sin sorpresas y colabora para acelerar la digitalización de dos de las empresas más grandes del país. “Vemos muchas empresas acelerando sus cambios y también los retos del retail físico; en este caso, creamos una experiencia digital en el punto de contacto físico con el cliente utilizando tecnología que facilita el proceso de contratación y uso de seguros”.
Concretamente, y como caso de uso real, Renato me cuenta que SUTHUB ayudó al Banco Carrefour y a la aseguradora Zurich en el desarrollo de nuevos seguros. Detrás de una completa estructura tecnológica que garantiza seguridad y funcionalidad a los planes de seguros, se ponen a disposición de los consumidores nuevas opciones de seguros de Hogar, pérdida y robo de tarjetas, sepelio, hospitalización y Vida para clientes de Carrefour Card y Atacadão Card. Los servicios se distribuyen en las tiendas físicas de Carrefour y Atacadão, terminales de autoservicio, call centers y canales digitales.
Ellos trabajan para que todas las herramientas funcionen. Basada en mucha tecnología, la empresa brinda agilidad y seguridad en la contratación de estos servicios. “Somos un hub para el uso estratégico de la tecnología, lo que permite a las dos empresas una mayor agilidad en el desarrollo de sistemas completos y en el lanzamiento de productos personalizados, como lo requiere la asociación”.
En los últimos dos años han cuadruplicado su tamaño y multiplicado por seis el número de canales. Aprendieron a cambiar y mejorar la plataforma para permitir que un nuevo canal entre más rápido a vender. Hoy cuentan con Zero-Code, una plataforma de autoservicio que ayuda a cualquier empresa a crear, gestionar y reproducir canales de venta físicos y digitales de forma autónoma para la venta directa o asistida, reinventando la forma de vender. Con la Zero-Code es posible simplificar la apertura de un punto de venta físico o digital sin complejidad, de forma fácil y rápida y, sobre todo, sin necesidad de desarrollo de código y programación.
Con esto, un canal de retail puede ampliar su portafolios ofreciendo nuevos productos al mercado, así como para productos ya disponibles; y conectarse de forma anticipada, es decir, basta con llenar los datos de registro para iniciar la comercialización. Otro cambio está en la gestión jerárquica de canales y proveedores, que se da de forma sencilla y directa, sin necesidad de soporte técnico para la operativa diaria, haciendo más libre el acceso, por su sencillez. La plataforma también es capaz de proporcionar informes de gestión para el seguimiento de los resultados de las diferentes operaciones de venta. El distribuidor puede utilizar la correduría de seguros que ya tiene, o ellos pueden recomendarle una de su cartera de socios.
SUTHUB cuenta con un amplio hub de seguros, lo que permite una mayor exposición del canal para contacto y negociación con socios y un creciente portafolios a disposición de los canales. Renato destaca que, como la plataforma es omnicanal, cualquier canal de venta puede utilizarla, ya sea físico o digital. Zero-Code es el resultado de años de avances tecnológicos. Es útil para pequeñas, medianas y grandes empresas, accesible para quienes no entienden de desarrollo, programación y seguro, gracias a años de pruebas para fortalecer las tecnologías que ofrecen.
Para finalizar esta conversación, le pregunto a Renato sobre cómo ven su expansión fuera de Brasil. A raíz de esto, me comenta que han iniciado su proceso de internacionalización hace dos años con un delivery center en Lisboa (Portugal). El proyecto de expansión de SUTHUB es posicionarse como plataforma internacional y ofrecer su tecnología al mundo. La estrategia es que sus clientes los lleven, seguirán al cliente. Además me dice que existe la posibilidad de abrir un centro de entrega en Estados Unidos y otro en Chile o México, debido a los proyectos en los que ya están trabajando. Y estén atentos porque la expansión de SUTHUB no solo incluye eso, sino que también a otros países dentro de América y Asia.