Sugiere la ONU tres líneas de acción para hacer frente a la crisis pandémica del COVID-19

El Asegurador

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, hizo un llamado a los líderes mundiales a unir esfuerzos para orquestar una respuesta urgente y coordinada a la crisis mundial que ha desatado el COVID-19 en tres líneas de acción:  atender la emergencia sanitaria; centrarse en el impacto social y en la respuesta y recuperación económica y en la responsabilidad de recuperarnos mejor.

“Estamos ante una crisis humana y sanitaria que está propagando el sufrimiento humano, afectando la economía mundial y trastocando la vida de la gente, panorama que requiere una fuerte dosis de solidaridad”, destacó el presidente de la ONU.

António Guterres advirtió que es casi seguro que se produzca una recesión mundial sin precedentes, en la que los países más afectados serán los pobres y vulnerables. 

En lo que respecta a las estrategias para enfrentar la emergencia sanitaria, el Secretario General de la ONU indicó que muchos países ya no tienen capacidad para atender ni siquiera los casos más leves en centros de salud especializados, y muchos de ellos no pueden responder a las enormes necesidades de las personas mayores; por lo que, consideró, el gasto en salud debe incrementarse de inmediato para satisfacer las necesidades urgentes y el aumento de la demanda sanitaria, respetando plenamente los derechos humanos y evitando el estigma.

“Sin más demora tenemos que dejar de adoptar estrategias sanitarias a escala nacional y de cada país por su cuenta. En cambio, tendríamos garantizar, con total transparencia, una respuesta mundial coordinada, en la que también se ayude a los países menos preparados para hacer frente a la crisis, apuntó Guterres. 

Por otro lado, Guterres precisó que a diferencia de lo que ocurrió en la crisis financiera de 2008, la respuesta en este caso no radica en inyectar capital solamente en el sector financiero. “Esta vez no se trata de una crisis bancaria; y, de hecho, los bancos deben ser parte de la solución. Tampoco se trata de una sacudida habitual en la oferta y la demanda: se trata de una conmoción para la sociedad en su conjunto. Hay que garantizar la liquidez del sistema financiero, y los bancos deben aprovechar su resiliencia para brindar apoyo a sus clientes”, exclamó. 

Y continuó: “Lo anterior significa que hay que dar apoyo salarial, seguro y protección social, para prevenir las quiebras y la pérdida de puestos de trabajo. También significa que hay que idear respuestas fiscales y monetarias para que el peso no recaiga en quienes menos recursos tienen. La recuperación no debe darse a expensas de los más pobres, y no podemos crear una legión de nuevos pobres”.

Guterres subrayó que en momentos en que las personas se ven obligadas a aislarse, es posible que sus vidas se vuelvan caóticas; por eso, puntualizó, hay que evitar que esta pandemia se convierta en una crisis de salud mental. 

Finalmente, el directivo de la ONU hizo énfasis en que la crisis financiera de 2008 demostró sin lugar a dudas que los países cuyos sistemas de protección social eran sólidos fueron los que menos consecuencias padecieron y los que se recuperaron más rápidamente. 

“Debemos asegurarnos de que se aprendan las lecciones; de tal manera que esta crisis sea un hito en lo que respecta a la preparación para las emergencias sanitarias, a la inversión en los servicios públicos esenciales del siglo XXI y a la provisión efectiva de bienes públicos mundiales”, cerró Guterres. 

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo