Sufre pobreza laboral 44.5 % de los mexicanos de julio a septiembre de 2020

El Asegurador

De acuerdo con datos dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 44.5 por ciento de los mexicanos se encontraba en una situación de pobreza laboral al cierre del tercer trimestre de 2020. Esto quiere decir que casi la mitad de la población en México debe vivir con un ingreso por debajo del valor de la canasta alimentaria básica.

Dicha cifra aumentó seis puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de tiempo en 2019; lo cual es un reflejo de la propagación de la pandemia por COVID-19, sin dejar de lado que este aumento es una tendencia que venía haciéndose presente desde hace ya algunos años, señaló el organismo.

El reporte del Coneval, que recoge información de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), indica que el poder adquisitivo de los mexicanos presentó un decremento hasta los niveles más bajos registrados en 2017, momento en que el ingreso se situó en 1,669.31 pesos.

Todo lo anterior, revela la información, es un reflejo del contexto vivido durante la crisis sanitaria y económica por la COVID-19, pues entre el tercer trimestre de 2019 y el del año en curso, existe una ampliación dentro de la brecha del ingreso laboral per cápita entre las personas de menores y mayores ingresos laborales.

En 2019, el ingreso laboral promedio del 20 por ciento de la población con mayores ingresos representó 34.3 veces el ingreso del 20 por ciento de la población con menores ingresos, mientras que durante 2020, este representó 146.3 veces.

Gracias a estos datos se puede afirmar que el monto de las remuneraciones de la población ocupada disminuyó 5.8 por ciento con respecto a 2019, al pasar de 203,095 millones de pesos a 191,217.58 millones de pesos.

Cabe señalar que Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz son 12 entidades federativas que mostraron una pobreza laboral por encima del 45 por ciento durante julio, agosto y septiembre.

Finalmente, el Coneval señala que la situación a la que se enfrenta México actualmente, requiere información oportuna para conocer el contexto laboral de la población y el panorama de grupos en condiciones de vulnerabilidad ante las transformaciones laborales durante la pandemia.

Es importante mencionar, de igual forma, que más de la población que trabaja, no cuenta con acceso a servicio médico como una prestación laboral y, en caso de no recibir atención en una institución pública, tendría que hacer uso de sus ingreso o ahorro (en caso de tener alguno) para cubrir los gastos derivados de alguna enfermedad.

Con ello, se muestra la importancia de focalizar acciones destinadas a este grupo poblacional con el fin de mitigar choques exógenos a sus ingresos asociados a situaciones de salud como consecuencia de la COVID-19.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo