S&P revisa perspectiva de siete aseguradoras y la baja de estable a negativa

El Asegurador

Como consecuencia de la reciente disminución en la confianza de los inversionistas, la inquietud respecto a los ingentes  pasivos del sector energético y el desasosiego ante las menores expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el perfil financiero  de México podría debilitarse; por esa razón, la influyente calificadora Standard & Poor’s (S&P) revisó la perspectiva de siete aseguradoras con operaciones en el país y la degradó de estable a negativa.    

A través de un documento que divulgó la agencia de calificaciones  se precisa que AIG, Allianz, AXA Seguros, GNP, Sompo Seguros, Seguros Afirme y Kot Insurance Company,  A. G. son las instituciones afectadas por la evaluación. Se detalla que la nueva calificación de las aseguradoras señaladas, que a todas luces cuestiona su capacidad financiera, obedece a que sus carteras de inversión poseen una porción significativa de deuda soberana.

S&P indica asimismo que Tokio Marine Compañía de Seguros mantiene su perspectiva crediticia positiva.

En el informe difundido, la agencia confirma que la perspectiva de las calificaciones a escala nacional del sector asegurador se mantiene estable, lo que confirma que dicha perspectiva permanece en línea con la calificación a escala nacional del riesgo soberano.

Standard & Poor’s   advierte que las calificaciones de largo y corto plazo de México se perfilan como una limitante relevante para la calidad crediticia subsidiaria de grupos internacionales de seguros,   como AIG, Allianz, AXA Seguros y Sompo Seguros.

Innegable incertidumbre

Esta  medida, que afecta a la perspectiva de seis instituciones de seguros, guarda una relación directa con la revisión sobre el perfil crediticio de México que realizó la calificadora días atrás, cuyo resultado fue una degradación  de estable a negativo para el mencionado perfil. ¿Las causas? La deuda emitida por el Gobierno Federal, los riesgos por un posible desequilibrio fiscal y la probabilidad de un   crecimiento menor debido al aumento de los pasivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la caída en la inversión por parte de esa empresa, cuyos bonos soberanos están avalados por el Estado.

Y es que, según Standard & Poor’s,    la perspectiva negativa refleja que existe una probabilidad de una en tres de que se rebajen  las calificaciones del riesgo soberano durante el siguiente año. Encima, la agencia argumentó que dicha modificación en el perfil crediticio del país refleja un posible cambio en las políticas públicas de México  que estaría dirigido a reducir la participación de la iniciativa privada en el sector energético.

El documento que difundió la calificadora alerta que otros eventos y decisiones tomadas en los primeros días de la nueva Administración Federal han perjudicado  la confianza de los inversionistas, de modo que es probable que se aumenten los pasivos contingentes del riesgo soberano y disminuya el crecimiento económico del país.

S&P destaca que existe el riesgo de que un decremento de la inversión en el sector privado genere menores rendimientos en el dinamismo económico, lo que debilitaría la resiliencia monetaria de México. Esta situación, continúa la agencia, podría contribuir a un deterioro fiscal que le inyectaría incertidumbre al mercado financiero del país.

Nueva época

Ante el escenario anteriormente descrito, Standard & Poor’s espera que el Gobierno Federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), implemente políticas económicas pragmáticas que permitan balancear las prioridades económicas y sociales sin comprometer la estabilidad macroeconómica de México.

En el análisis que compartió la calificadora se destaca que durante casi dos décadas las diversas administraciones federales que dirigieron las políticas del país lograron conservar las arcas públicas estables. Además, lograron controlar la inflación y mantuvieron a México en  la senda del crecimiento económico modesto.

AMLO, amplía S&P, ha cambiado el enfoque de las políticas económicas de México desde su primer día de mandato; de ahí que le haya otorgado un rol más activo al Estado, direccionando así su foco de atención hacia  las políticas sociales.

La calificadora subraya que el jefe de Estado cuenta con un   mandato electoral sólido y niveles de popularidad elevados. Y no sólo eso:  el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que lo representa, tiene mayoría en ambas cámaras del Congreso y controla 19 de los 32 congresos estatales. Dicho escenario, agrega la investigación, debe facilitar la modificación de leyes, e incluso permitiría cambios constitucionales que requieren una mayoría de dos terceras partes.

Por último, Standard & Poor’s considera que el legítimo  mandato de AMLO le otorga a la función administrativa que él representa un   capital político mayor respecto a los presidentes que lo antecedieron, lo que generaría una continuidad en las políticas cambiaria y monetaria  del país; sin embargo, vislumbra que existe el riesgo de un crecimiento económico deficiente y la posibilidad de transitar por caminos de inestabilidad financiera si se adoptan  políticas públicas difíciles de sortear que a todas luces afectarían a la institucionalidad.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo