El rediseño de la oferta tradicional de valor de la industria aseguradora empieza a cristalizarse: recientemente, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) autorizó a Sofía, aseguradora ciento por ciento digital, para operar como una Institución de Seguros Especializada en Salud (ISES).
Arturo Sánchez Correa, CEO de Sofía; Sebastián Jiménez Bonnet Preciado, quien funge como CPO; y Manuel Andere Portas, CTO de esta nueva institución, son los fundadores del emprendimiento. En conferencia de prensa virtual, señalaron que la institución que representan ofrecerá seguros de Gastos Médicos que se pueden contratar por medio de un proceso simplificado de suscripción y habilitado por tecnología. Además, apuntaron que la adquisición de la cobertura no requiere intermediarios, ya que se realiza de forma totalmente deslocalizada, por medio de una aplicación disponible para teléfonos inteligentes.
Al tomar la palabra, Sánchez Correa indicó que el principal objetivo que persiguen en Sofía consiste en reinventar y democratizar los servicios de salud en México. En tal sentido, reconoció que la clave para conseguir dicha meta estriba en que la visita al médico deje de ser una práctica correctiva y se convierta en un método eminentemente preventivo.
“México acusa un rezago considerable en lo que se refiere a los servicios que fomentan el cuidado de la salud. Al evaluar el mercado, es fácil detectar que la plataforma sanitaria instalada, tanto pública como privada, está llena de complejidades innecesarias, sin perder de vista que gira alrededor de la corrección, en lugar de fomentar la cultura de la prevención”, declaró el CEO de la recién nacida Sofía.
El CEO de la nueva ISES apuntó asimismo que crear servicios asistenciales para que las personas cuiden de mejor forma su salud es la fórmula para que México finalmente cuente con una plataforma sanitaria inclusiva y eficaz.
Cuidar la salud debe ser sencillo
Por su parte, Jiménez Bonnet Preciado afirmó que es urgente que el cuidado de la salud deje de ser un proceso tedioso e inaccesible para la mayoría de los mexicanos. Puntualizó que la telemedicina es una metodología que permite a las instituciones de seguros estar más cerca de su masa de clientes, de forma intuitiva y en el momento en que lo necesiten.
“Al contratar el producto, nuestros socios tendrán la posibilidad de recibir un servicio de videoconsultas desde el primer momento en que la cobertura se active. Además, contamos con médicos que brindan soporte técnico de forma ininterrumpida, o sea, 24 horas al día y los siete días de la semana”, sostuvo Jiménez Bonnet Preciado.
El CPO de Sofía fue enfático al declarar que los consumidores en la actualidad desean coberturas de seguros fáciles de entender y, sobre todo, que permitan que el proceso de reclamación sea ágil y sin el tedioso papeleo.
“Nuestro plan de salud incluye atención de emergencias médicas, hospitalización y cobertura para accidentes y enfermedades graves. En la primera fase de operación, la compañía brindará servicios exclusivamente a personas que viven en Ciudad de México, por medio de 100 facultativos con conocimientos en más de 70 especialidades”, explicó el encargado del área de Productos y Servicios de Sofía.
Entender al cliente, algo más que un requisito
Durante su intervención, Andere Portas destacó que el proceso para que Sofía obtuviera la autorización de la CNSF y pudiera operar como aseguradora fue complejo. Declaró que la decisión de convertirse en una ISES tuvo como base el propósito de obtener la flexibilidad regulatoria para ensamblar coberturas adaptadas a los nuevos patrones de consumo.
Para finalizar, el CTO de Sofía subrayó que en la actualidad es indispensable que el sector asegurador analice con especial detalle las necesidades sanitarias de la población, maniobra que ayudará a las instituciones a crear soluciones que ayuden a cambiar la forma en que el mexicano cuida su salud.
“Las aseguradoras deben entender con claridad lo que la población necesita. Solo así se distribuirán servicios de salud simples, integrales y cercanos. Desde nuestra trinchera, la autorización recibida por parte de la CNSF es una demostración de que somos una empresa que desea atacar la problemática sanitaria de raíz, sin olvidar que este proceso nos permite mostrarnos como una compañía financieramente solvente y con la capacidad para cumplir con los compromisos adquiridos”, concluyó Andere Portas.