Las repercusiones financieras a causa de la COVID-19 son la mayor preocupación de las personas a casi dos años de la aparición de la pandemia. Por ello, los consumidores requieren de seguros rentables, una alternativa que cubra la pérdida de ingresos y otros compromisos económicos existentes.
Dicha aseveración forma parte de los hallazgos publicados por EY en su más reciente estudio titulado Global Insurance Consumer Survey, en el cual resaltan que los usuarios desean encontrar el bienestar financiero por medio de instrumentos adecuados.
“Dada la mayor ansiedad financiera y la atención al bienestar económico, los consumidores buscan alternativas de seguro rentables, como pólizas con primas más bajas. También se muestran dispuestos a proporcionar datos personales o a llevar un fitness tracker a cambio de un descuento o de tarifas mensuales personalizadas”, asegura EY.
La investigación sostiene que aquellos que han experimentado el mayor impacto financiero se inclinan por planificar la incertidumbre financiera futura: son más propensos a desarrollar un plan de emergencia, hablar con un asesor financiero, aumentar las contribuciones a las cuentas de pensiones y jubilación y adquirir nuevas formas de seguro.
“A pesar de que este grupo se centra en la planificación financiera, desde el inicio de la pandemia, la mayoría dijo que no había sido contactado por su proveedor de seguros y también expresó que no entendía completamente el alcance de su cobertura de seguro de Vida”, resalta EY en su estudio.
Las aseguradoras que conectan de forma proactiva con esta capa poblacional, subraya el informe, comunican el valor de los seguros y ofrecen soluciones de protección en un momento de necesidad. De igual modo, pueden ayudar a este segmento a recuperarse, a la vez que forman la base de las relaciones con los clientes a largo plazo.
Por último, EY exhorta a las compañías a desarrollar productos en torno a los nuevos comportamientos y prioridades de los clientes. Además, llegar a los nuevos grupos demográficos necesitados ayudará al sector a mantener su relevancia y a desempeñar el papel que necesita en la recuperación de la sociedad tras dos años de pandemia.