América Latina se consolida como una región estratégica para el desarrollo de parques industriales y Centros de Procesamiento de Datos (Data Centers), impulsada por factores como el nearshoring, la disponibilidad de recursos naturales y el bajo costo del terreno, indica un análisis de WTW, que añade que países como Brasil y México destacan por su elevado número de usuarios y un alto nivel de penetración tecnológica, lo cual convierte al crecimiento de los Data Centers en una atractiva oportunidad de inversión.
No obstante, el desarrollo de estos centros en América Latina no está exento de retos. De acuerdo con Jesús Ibarra, líder de la vertical de Construcción para México en WTW, la construcción y operación de Data Centers requiere de medidas específicas más allá de los instrumentos tradicionales. “Es indispensable contar con el apoyo de expertos para definir y mitigar riesgos potenciales, así como para garantizar la continuidad operativa desde la fase de construcción hasta el final de la vida útil del sitio”, aseguró.
El informe destaca que, aunque la región posee abundancia de recursos naturales, también enfrenta una exposición significativa a riesgos como desastres naturales, inestabilidad política, fallas normativas y problemas de seguridad. Por ello, es crucial calcular con precisión los niveles de riesgo catastrófico, especialmente frente al cambio climático, desde la etapa inicial del proyecto hasta su operación diaria.
Además, el impacto ambiental de estos centros tecnológicos se ha convertido en un punto de atención. El sector de las tecnologías de la información es responsable de aproximadamente el 3 por ciento de las emisiones globales de carbono. En este sentido, la huella ambiental de los Data Centers es un factor que debe ser considerado con igual peso que su funcionalidad y eficiencia.
La complejidad de estos proyectos también se refleja en la variedad de riesgos que involucran. Fallas en diseño e ingeniería, sobrecostos, retrasos, riesgos normativos y problemas en la integración de tecnología figuran entre los principales desafíos. Ante esto, WTW recomienda implementar herramientas específicas de gestión de riesgos como seguros contra daños materiales, interrupción de negocios, cibernéticos, de errores y omisiones, de responsabilidad civil y ambiental, así como de compensación laboral y averías de equipos.
“El desarrollo de Data Centers va mucho más allá de ofrecer almacenamiento y eficiencia operativa. Estas instalaciones enfrentan retos únicos en cada país, desde regulaciones locales hasta impactos ambientales, por lo que es clave una visión integral de riesgo, sostenibilidad y cumplimiento normativo para asegurar su viabilidad a largo plazo”, concluye el análisis de WTW.