Con el objetivo de que se les inyecte un dinamismo mayor a las inversiones que se realizan en materia de producción de energía y refinación de combustibles en el país, resulta vital trabajar en una agenda común entre el sector energético y el sistema afianzador que permita fortalecer la figura de las garantías, de manera tal que se implementen estrategias que promuevan la certidumbre en el cumplimiento de contratos en esta industria, señaló Juan Carlos Acra López, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener).
Durante una plática que tituló “Situación actual y futura de la industria energética en México”, que formó parte del 11.º Encuentro Internacional de Fianzas y Seguro de Crédito, organizado por la Asociación Panamericana de Fianzas (PASA APF) en Ciudad de México, Acra López afirmó que las garantías son un pilar fundamental de la economía de las naciones y un motor infalible para conseguir mayor dinamismo en la industria energética del país. “Le hemos planteado a la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG) trabajar muy de cerca para edificar un plan integral que permita a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector energético no solo poder asumir nuevos proyectos, sino también dar cumplimiento a los contratos establecidos”, explicó.
El presidente del Comener apuntó que el desafío que enfrentará México en el corto plazo para alcanzar la soberanía energética es mayúsculo y requiere desde ya la reactivación de múltiples proyectos tanto de orden público como privado. Desafortunadamente, desde la puesta en marcha de la administración económica, política y social que lidera Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estos proyectos se han ralentizado o postergado. Puntualizó asimismo que para tener éxito en este objetivo se requiere obviamente la amplia participación del sistema de garantías.
“Para sortear con éxito los retos en el sector energético se necesita obligatoriamente un crecimiento económico que esté acompañado de desarrollo social. En tal sentido, y para evaluar en su justa dimensión aquello a lo que nos enfrentamos, tenemos el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual en 80 años ha logrado una capacidad de transmisión de 57 gigavatios (1 gigavatio equivale a 1000 millones de vatios); sin embargo, para lograr dar respuesta al consumo eléctrico nacional de los próximos 15 años, está obligada a levantar una red que duplique esa misma capacidad; mientras que en la industria petrolera lo ideal sería lograr una extracción de 3.5 millones de barriles diarios, pero actualmente la producción asciende apenas a 1.73 millones de barriles”, explicó Acra López.
Desde la perspectiva del presidente del Comener, es obligatorio que el Gobierno Federal aclare su postura respecto a la política energética que desarrollará durante el sexenio. Dijo que definir la postura que México tomará en cuanto a las inversiones en esta industria lograría dinamizar al sector energético; aunque aclaró que es imperativo que se concreten nuevas rondas petroleras.
“Coincidimos con la Administración Federal en que se hayan revisado los modelos de contrato y la forma en que se llevaba a cabo este tipo de negociaciones; no obstante, tenemos que dar un paso al frente e impulsar una colaboración público-privada más acentuada, visto que el Estado por sí solo no tiene la capacidad para lograr la tan ansiada soberanía energética”, sostuvo Acra López.
Preocupante rezago
El experto en materia energética indicó que México debe avanzar en la consolidación de proyectos que permitan la exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. Subrayó que adoptar esta práctica ocasionaría que las reservas actuales de gas en el país se duplicaran.
El presidente del Comener precisó que el consumo nacional de gas natural ha aumentado sustancialmente en los últimos años. Al respecto, especificó que hoy se tiene una demanda anual de 6,100 millones de pies cúbicos de este hidrocarburo; no obstante, advirtió, 88 por ciento de este producto se importa.
Acra López destacó que en el Consejo Mexicano de la Energía comparten la visión del Gobierno de alcanzar la soberanía energética asegurando el suministro de los combustibles para la sociedad mexicana mediante el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la CFE como dos palancas del desarrollo nacional.
A pesar de lo anterior, continuó el presidente del Comener, es fundamental que se empiece a trabajar en la forma en que se podrán alcanzar los objetivos propuestos.
“El idealismo se debe dejar atrás, porque todavía no se logra visualizar las formas en que se conseguirá lo prometido; por esa razón, es imperativo que se reenfoque la atención sobre la infraestructura que se deberá desarrollar para almacenar derivados del petróleo, gasolinas y dísel. En cuanto a la electricidad, el ejercicio debe apuntar a un objetivo similar, como la diversificación de la matriz energética; esto es, emplear tecnologías basadas en fuentes renovables, como la hídrica, eólica, solar, etcétera”, amplió Acra López.
El consenso, una fórmula ganadora
Ya al término de su intervención, Acra López insistió en ver las alianzas público-privadas como piedra angular para desarrollar la infraestructura energética de México. Auguró que el sistema de garantías tendrá un papel protagónico en aras de conseguir la soberanía energética y brindarles certidumbre jurídica a los inversionistas.
“Apuntamos a que se logre cristalizar los consensos. Indudablemente que la Administración Federal ha fomentado las reuniones con el sector energético privado, pero tenemos que empezar a idear e implantar soluciones; y, en ese punto, es importante que exista la suficiente certidumbre jurídica; por lo tanto, las garantías, las fianzas, seguirán siendo un instrumento que proveerá tranquilidad y confianza y además promoverán el círculo virtuoso de la economía en el país”, concluyó Acra López.