A causa de la diseminación del virus SARS-CoV-2 en el país, las primas directas del sector asegurador registraron un decrecimiento en términos reales de 4.8 por ciento durante el segundo trimestre de 2020, con Accidentes y Enfermedades como el único ramo que creció en este periodo, informó la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
En conferencia de prensa virtual, Recaredo Arias Jiménez, director general del organismo, indicó que con el ejercicio de conciliación de Petróleos Mexicanos (Pemex) el decremento de la industria aseguradora fue de 1.7 por ciento en términos reales.
“El comportamiento del sector asegurador en el segundo trimestre del año estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. Ésta es la segunda peor caída desde el segundo semestre de 2010, lapso en el cual la contracción también fue de alrededor de 4.8 por ciento”, explicó Arias Jiménez.
El director general de la AMIS detalló que al cierre de junio del presente año la industria aseguradora registró primas del orden de 299,135 millones de pesos, 5,052 millones menos que en igual periodo de 2019.
Según datos que compartió el ente gremial, a diferencia de Accidentes y Enfermedades, el resto de los ramos arrojó caídas durante el segundo trimestre de este año: Vida, 3 por ciento; Pensiones, 9.2 por ciento; Automóviles, 12.4 por ciento; y Daños Sin Autos, 11.4 por ciento.
“Autos fue el ramo más afectado debido a la caída en las ventas de unidades nuevas, así como a una menor circulación de vehículos como consecuencia de la contingencia sanitaria. Otro factor que debemos tomar en cuenta es el desempleo, ya que lo que hoy vivimos es una coyuntura que ha incidido en la adquisición y en la cancelación de instrumentos con componentes de ahorro”, reportó Arias Jiménez.
El funcionario de la AMIS reconoció que el dinamismo que registró durante este periodo el segmento Accidentes y Enfermedades estuvo impulsado principalmente por Gastos Médicos, que creció 11.2 por ciento. Tal comportamiento, afirmó, se debió al incremento en el número de asegurados, a las renovaciones y al aumento de sumas aseguradas, puesto que los ciudadanos han tomado conciencia sobre los peligros de la propagación de la COVID-19.
Arias Jiménez se refirió asimismo al comportamiento que reflejó el ramo Vida al cierre de junio de este año. Dijo que dicho segmento presentó en su totalidad desaceleración respecto a las primas emitidas al mismo mes de 2019.
Por lo que respecta a la siniestralidad, el director general del organismo cúpula del sector asegurador indicó que este renglón registró una disminución de 12.7 por ciento en el ejercicio reportado, con lo que el monto de indemnizaciones se sitúa en 155,020 millones de pesos. El funcionario destacó que Vida es la operación con mayor monto de indemnizaciones, con 69,889 millones de pesos.
De acuerdo con las estadísticas que divulgó el ente gremial, en el segundo trimestre de 2020 las aseguradoras acumularon en sus reservas técnicas un total de 116,810 millones de pesos adicionales, para incrementar este rubro a 1 billón 397 537 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 9.1 por ciento con respecto al cierre del año pasado.
Por último, Arias Jiménez vaticinó que a finales de 2020 el seguro podría registrar un decremento de alrededor de 5.3 por ciento (cifra menor a la proyección inicial, que la ubicaba en 5.4 por ciento), derivado de la contracción que sufrirá la economía durante este año.