Como consecuencia de una considerable disminución en los ingresos derivados de las inversiones, una estrepitosa caída en el superávit de los asegurados y un sinfín de efectos económicos desatados por la COVID-19, los precios de los seguros comerciales registraron un incremento de 20 por ciento en América Latina durante el tercer trimestre de 2020.
Así lo puntualiza Marsh & McLennan Companies, en su investigación más reciente denominada Índice Global del Mercado de Seguros, la cual establece que el aumento que acusó el precio de los seguros comerciales en la zona de Latinoamérica es el más grande desde que este análisis se realizó por primera vez, en 2012.
El diagnóstico de la firma precisa que todas las regiones del orbe registraron aumentos en los seguros comerciales de dos dígitos durante el tercer trimestre de 2020. Dicha tendencia fue encabezada por Reino Unido, Asia Pacífico y Estados Unidos, mercados donde las coberturas incrementaron su precio en 34, 33 y 18 por ciento, respectivamente.
En cuanto al comportamiento de los precios de seguros comerciales en América Latina, Marsh & McLennan Companies especifica que el incremento medio de las primas ascendió a 9 por ciento en el tercer trimestre de 2020.
Pese a lo anterior, la firma puntualiza que en lo que se refiere al segmento Daños Materiales, las coberturas acusaron un aumento de hasta 25 por ciento; mientras que en rubros como Responsabilidad Financiera y Profesional, se documentaron incrementos de hasta 50 por ciento. En contraste, en ramos como Autos, los precios de las pólizas experimentaron un decremento de 4 por ciento en promedio.
Lucy Clarke, Presidenta de Marsh JLT Specialty, reconoció que actualmente existen condiciones desafiantes para gran parte del mercado de seguros a escala global.
“Tanto la incertidumbre, en particular por la COVID-19, como la siniestralidad en muchas líneas, han contribuido a que la tendencia alcista de los precios de seguros de los últimos tres años se haya agudizado. Estas condiciones del mercado están llevando a muchas empresas a reconsiderar su estrategia de gestión, retención y transferencia de riesgos”, sostuvo Clarke.
Se avecinan vientos adversos
En el análisis compartido por Marsh & McLennan Companies, se advierte que derivado del enrarecido clima que hoy en día registra la economía, los consumidores de seguros deben prepararse para un mayor escrutinio en procesos torales como la suscripción.
“Las aseguradoras pueden ser más firmes en la denegación de prórrogas del plazo de las pólizas, en la reducción de las coberturas y en la aplicación de exclusiones, sin perder de vista que podrían realizar un análisis mucho más estricto de las reclamaciones”, vaticina la investigación.
Frente a este entorno, Marsh & McLennan Companies sugiere a los consumidores de seguros mantenerse en contacto regular con sus agentes y brokers, de tal suerte que estén informados del estado de sus solicitudes y aclaren cualquier inquietud asociada a los contratos planteada por las instituciones de seguros.
En conclusión, Paula Lopes, líder de Placement de Marsh Latinoamérica, afirmó que efectivamente la alteración que enfrenta el mercado de seguros y las colaterales consecuencias que provoca dicha perspectiva en las organizaciones de todos los tamaños es compleja. Sin embargo, aclaró que este contexto también varía categóricamente por país.
“Aquellos mercados que no dependen tanto de la capacidad internacional son los que presentan menos afectación, en materia del alza de precios. Entonces, naciones como Chile y Colombia son las más afectadas en América Latina. Por otro lado, los mercados competitivos de la zona son Brasil y México, ya que tienen más capacidad local. De cualquier forma, las instituciones deben seguir trabajando para conseguir los mejores términos y condiciones para sus clientes; de modo que encuentren nuevas posibilidades de alianzas frente a un panorama de negocios que está marcado por la incertidumbre y la transición que hoy viven los seguros”, cerró Lopes.