Durante el Congreso Internacional 2019 de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), las autoridades hablaron con énfasis de la necesidad de revisar disposiciones de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas con la idea, dijeron, de detectar los ordenamientos que posiblemente estén inhibiendo el crecimiento y desarrollo de tales servicios financieros. La idea es de llamar la atención en la medida en que, al entrar en funciones el nuevo Gobierno Federal, se estableció que la legislación en estas materias era tal que el paso siguiente no debería ser otro sino asumir el compromiso de promover la expansión de estos sectores.
Habrá que esperar para saber el fondo que tienen tales señalamientos, puesto que en los tiempos recientes ha imperado la incertidumbre, que en el caso de la autoridad especializada en estos temas se ha visto agudizada por una rotación de personal que alcanza niveles preocupantes, aunada a la desaparición de un porcentaje elevado de posiciones que presumiblemente no estaban de más. Políticas generales y particulares han desembocado en la necesidad de una reconstrucción de la plantilla, por fortuna con una declarada buena voluntad de la máxima dirigencia, que, esperemos, ayude a generar una confianza mayor en el estado de derecho.
El necesario diálogo entre las autoridades y las instituciones del seguro y de la fianza es hoy más importante que nunca, sobre todo porque la apertura anunciada para entablarlo debe conducirse a la práctica, con lo cual los interlocutores deberán mostrar esa disposición necesaria para conocer la situación verdadera y, entendiéndola, actuar en consecuencia, siendo conscientes de las consecuencias que pueden tener, en todos los sentidos, acciones u omisiones que podrían poner en aprietos a cualquiera de las partes. Conocer la “línea” fundamental tirada desde el más alto nivel del Gobierno resulta vital, tanto como entender el perfil político de esas expresiones.
Hoy, para empezar, hay que ceñirse claramente a las disposiciones legales porque éstas podrían estar aplicándose al pie de la letra sin el entendimiento profundo que exigen. La revisión que ha estado realizando la autoridad de las relaciones y formas de vinculación entre aseguradoras, afianzadoras y otros entes relacionados con las actividades de seguros y de fianzas ha generado decisiones que no sorprenden; aunque las formas para la adjudicación de negocios se han visto teñidas de matices y colores “inexplicables” a la luz de lo que se dice querer hacer y lo que al final se termina haciendo. Lo deseable es que se trate de una fase temporal y se tomen cauces mejores.
En el contexto de revisión de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, un asunto de vital importancia es lo relacionado con las garantías, entiéndase fianzas y seguro de Caución. Desde nuestro punto de vista, ahí sí que hay un entramado complejo, pues la norma jurídica no gozó de una decisión que permitiera claridad en el manejo de estos temas. Convertidas algunas afianzadoras en aseguradoras de Caución, todo ha quedado, según se puede observar, en un acomodo suficiente como para que la permanencia de las compañías en el mercado no peligre por un riesgo meramente jurídico. Hay mucho que aclarar en el ámbito de estos productos financieros.
De ahí la importancia que reviste el seminario técnico que del 1 al 4 de octubre llevará a cabo, en Ciudad de México, la Asociación Panamericana de Fianzas (Panamerican Surety Association: (PASA) que reunirá a aseguradores, reaseguradores, afianzadores y reafianzadores procedentes de 33 países. PASA, con la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG) como entidad anfitriona, ha diseñado un programa relevante para la especialidad. Como presidente y vicepresidente del comité organizador están Jorge Orozco Lainé y Jorge Rodríguez Elorduy, expresidentes de PASA.
Aunque en algunos temas especialmente relacionados con fianzas México ha sido y es un ejemplo, vemos ahora que ciertas disposiciones legales no han florecido aún y es el momento de voltear hacia otros mercados del mundo donde el seguro de Caución opera con éxito. La seriedad con la cual se tratan temas en estos seminarios técnicos permite abrigar esperanzas de que tanto empresarios de la fianza y del seguro como autoridades profundizarán en la problemática y traducirán sus conclusiones en hechos que conduzcan a que la falta de claridad jurídica en el tema se disipe.
Estuvimos en las nuevas oficinas de Som.us el intermediario de reaseguro integrado por varios profesionales de este tema, encabezados por Francisco Martínez del Río y Alejandro Padilla. Se trata de un corporativo ubicado al sur de Ciudad de México, en la zona de Coyoacán, que antes estuvo ocupado por Cumbre y después por QBE.
Las instalaciones de Som.us quedaron muy bien adaptadas para albergar al personal que brinda apoyo a esta empresa, que, con dos años de formación, se ha posicionado fuertemente en el sector, dada la concurrencia de profesionales que logró en sus filas.
El 29 de agosto, Plug & Play —la plataforma de innovación con sede en Silicon Valley— realizó en México su primer evento de Corporate Innovation, al que convocaron a parte de la comunidad Insurtech en México. El evento contó con la realización de un panel en el que se ventilaron asuntos propios de esta industria.
En ese panel participaron Maximilian Kückemanns, CEO de Munich Re México; Enrique Morales, vicepresidente de Seguros El Águila; y Gustavo Bohórquez, vicepresidente de MetLife México, todos coordinados por Safavi, cabeza global de Insurtech para Plug & Play.
En esta ocasión se discutió el estado actual de la innovación en el sector asegurador en México y se resaltó la necesidad de cambiar la mentalidad de esta industria para poder tomar mayor ventaja de la tecnología con una visión centrada en el cliente.
Intervinieron como ponentes Moxtra, Seguro por Kilómetro, Guschat, Covela y Tractable, con exposiciones de cinco minutos cada uno; y, además, como parte del network, estuvieron presentes representantes de Relativity6, MangoLife, Kayum, Flotify, Miituo y ExpedienteAzul.
Sin duda que este grupo de empresas está formando un ecosistema cada vez más amplio y fuerte en México, y no tardaremos en ver resultados positivos que animen a la industria a transformarse.
Muy grato resultó el evento con el cual Summa Re —que conformaron Claudia Aragón, Mario Beltrán y Eduardo Pintos (q.e.p.d.)— festejó su décimo aniversario. Una cena con cata de vinos fue el mejor pretexto para reunirse con amigos y con quienes los han apoyado para tener una firma de corretaje que cada vez cosecha más éxitos.
Guillermo Arthur, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), nos compartió sus Notas de pensiones, texto que, en su número 37, titulado “Nuevas tendencias para incentivar el ahorro previsional voluntario (APV)”, plantea algunas interrogantes:
• | ¿Es realmente necesario incentivar el ahorro previsional voluntario? Los cambios demográficos (aumento en las expectativas de vida y reducción en la tasa de natalidad), la caída en las tasas de interés y en los rendimientos de los mercados, entre otros factores, hacen que los sistemas de pensiones en la gran mayoría de los países estén enfrentando serios problemas de sostenibilidad financiera (sistemas de reparto) o estén entregando pensiones que no cumplen las expectativas de los trabajadores. La evolución de los cambios demográficos continuará durante las próximas décadas, afectando negativamente y con mayor intensidad las finanzas de los sistemas de pensiones en el mundo. |
• | Aumentar la edad de jubilación y la tasa de cotización son cambios paramétricos que permiten a los sistemas de pensiones mejorar su sostenibilidad financiera y/o el nivel de las pensiones que otorgan, pero en ambos casos se requiere un cambio legal que es muy impopular, por lo que los gobiernos tienden habitualmente a postergar su materialización en el tiempo, y dicha inercia no se interrumpe hasta que aparece una situación de crisis |
Dos eventos orientados a los intereses de la intermediación llamaron la atención en septiembre: el Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), efectuado en Ciudad de México, y el Congreso de Agentes que el periódico El Asegurador llevó a cabo en Oaxaca, Oaxaca. El primero tuvo como objetivo combinar la revisión del estado de cosas de estos sectores con la cosa política, que impone su presencia en distintas formas; mientras que el segundo es un intento de compartir ideas, prácticas y experiencias empresariales.
El Instituto Mexicano Educativo de Seguros y Fianzas, A. C. (Imesfac), hizo extensiva una invitación a directores, subdirectores y gerentes responsables de las áreas de Marketing y Ventas de aseguradoras y afianzadoras, así como a sus promotores y agentes VIP, para asistir a la conferencia titulada Innovación estratégica, que impartirá Luigi Valdés Buratti el 24 de septiembre, de 17:00 a 19:30 horas, en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Anuies. Se prevé que la convocatoria al público se efectúe mediante invitación personalizada, sin costo, aunque habrá un cupo limitado.
El 5 de septiembre de 2019, la calificadora AM Best confirmó la calificación de fortaleza financiera de A (Excelente), el largo plazo calificación de emisor de crédito de “A +” y la Escala de Evaluación Nacional de México (NSR) de “aaa.MX” de Seguros Inbursa, S. A. Grupo Financiero Inbursa. Las perspectivas de estas puntuaciones de crédito (notas) son estables. Las calificaciones reflejan la fuerza de Seguros Inbursa balance, que AM Best se categoriza como más fuerte, así como su buen desempeño operativo, perfil de negocios neutra y la gestión del riesgo empresarial adecuada, indica la firma.
También el 5 de septiembre, la calificadora AM Best ha quitado de en revisión con implicaciones en desarrollo y afirmó la calificación de fortaleza financiera (FSR) de A- (Excelente), la calificación de emisor de crédito a largo plazo (Long-Term ICR) de “una -”y la calificación en escala nacional de México‘aaa.MX’de Zurich Aseguradora Mexicana, SA de CV (ZAM ) (anteriormente QBE de México Compañía de Seguros SA de CV) (México). La perspectiva asignada a estos Credit Ratings (notas) es estable.
Después de que Zurich Insurance Group Ltd (Grupo Zurich) anunció la adquisición de las operaciones de seguros en América Latina de QBE Group, AM Best el 2 de marzo (2018), colocó las calificaciones de ZAM en revisión con implicaciones en desarrollo en respuesta a la incertidumbre de la posición estratégica de la empresa una vez que el nuevo propietario se llevó a cabo. El estado de revisión se extendió al 24 de enero de 2019, cuando la posición estratégica de la empresa dentro del grupo Zurich aún no se había definido.
Un reporte de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) revela que los mexicanos pagan directamente de su bolsillo 4,388 pesos al año para tratar y mantener su salud, ya sea por falta de un seguro público o privado o por el subaseguramiento de la población, pues no todos los insumos o tratamientos médicos están incluidos.
José Antonio Barreiro, titular del área de Salud y Gastos Médicos de la AMIS, indica que en México solo 52 por ciento de la población es atendida por instituciones de seguridad social pública, como el IMSS o el Issste, y que el 48 por ciento restante tiene que enfrentar alguna enfermedad, accidente o complicación en su salud con un seguro privado o dinero de su bolsillo.