La implementación de un Atlas de Riesgo nuevo en Ciudad de México (CDMX) permitirá diseñar e instrumentar planes y programas de acción antes, durante y después de que ocurran eventos catastróficos provocados por la naturaleza; sin embargo, es imperativo que la información suministrada en esta herramienta sea acatada y respetada por los organismos competentes con el fin de incrementar el nivel de resiliencia en la capital de la república y para que de esta manera no naveguemos a la deriva en materia de prevención de riesgos.
Esto dijo Eduardo Reinoso, director general de Evaluación de Riesgos Naturales (ERN), en entrevista exclusiva con El Asegurador. El ingeniero sísmico también indicó que anteriormente CDMX contaba con Atlas de Riesgos pero que éstos no se utilizaron con eficiencia.
“Contar con un Atlas de Riesgo nuevo en CDMX es de suma importancia, pero los beneficios que se puedan obtener dependerán de su uso, ya que, si solo lo adquieren para completar un requisito, no servirá de nada. Pero, si la información está bien argumentada, se podría ocupar para gestionar los riesgos de muchas maneras. Espero que ahora sí se aproveche correctamente y se puedan prevenir y gestionar los riesgos con planes y programas de acción”, manifestó Reinoso.
El experto en ingeniería sísmica señaló que otro de los factores que aumentarán los niveles de resiliencia estriba en el papel protagónico que debe asumir el sector asegurador. En tal sentido, precisó que los seguros son herramientas que permiten a los individuos recuperarse más rápido de un evento natural catastrófico.
“Es indubitable que la función del seguro es fundamental no solo como una herramienta que usan las empresas para disminuir sus afectaciones, ni exclusivamente como el instrumento que utiliza el Gobierno para atender mejor las emergencias que afectan al país, sino también como una solución que ayuda a los individuos a ser más resilientes. Esto lo hemos visto en la forma en que actúa la industria aseguradora en casos como huracanes y otros sucesos provocados por la naturaleza”, abundó el también socio fundador de Evaluación de Riesgos Naturales.
Mejorar estrategias para prevenir riesgos
Reinoso aprovechó la conversación con El Asegurador para referirse a los pilares sobre los que México debe afianzarse. Enfatizó que se tienen que desarrollar estrategias que permitan al país recuperarse de los demoledores embates de una catástrofe natural.
El entrevistado aseveró que, a pesar de los diversos eventos de la naturaleza que ocurren en todo el territorio nacional, los índices de riesgo son relativamente bajos; aunque advirtió que existen ciertos detalles que se deben mejorar y perfeccionar para afrontar de la mejor manera los riesgos que puedan vulnerar la estabilidad de los mexicanos.
“Estoy convencido de que México es un país bastante seguro. Es decir, estamos relativamente bien preparados para afrontar huracanes y terremotos de cualquier magnitud. Creo que existen bases sólidas para abordar los riesgos a los que nos enfrentamos, como la responsabilidad de cada uno de los individuos, quienes debemos informarnos sobre estos peligros. Otro fundamento es la información, que debería estar disponible en diversos medios, como los Atlas de Riesgos; y también es de suma importancia que nos preparemos para los eventos que sin duda se presentarán en el futuro”, recalcó Reinoso.
Para finalizar, el especialista en evaluación de riesgos catastróficos reconoció el interés que existe por parte del gobierno de CDMX para prevenir los riesgos a los que está expuesta la capital de la república y con ello evitar que las catástrofes que sobrevengan afecten sobremanera a sus habitantes, como ocurrió con los sismos de 1985 y 2017.
“Algunos sectores del gobierno de Ciudad de México quieren hacer bien las cosas en materia de prevención y mitigación de riesgos; en particular me constan los esfuerzos iniciales y el interés que tienen tanto la Secretaría de Protección Civil como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. En definitiva, nuestros códigos de construcción están actualizados; y, en ese sentido, no debemos preocuparnos, pero sí podemos mejorar mucho en la gestión, en la supervisión y en los permisos que se otorgan para la construcción de inmuebles, lo que nos ayudaría a seguir avanzando en materia de prevención de los riesgos”, concluyó Reinoso.
Epicentro estimado Número de sismos
Chiapas: 13
Guerrero: 12
Guatemala: 11
Baja California Sur: 8
Oaxaca: 7
Golfo de California: 6
Jalisco: 6
Colima: 3
Veracruz: 3
Michoacán: 2
Baja California: 1
Morelos: 1
Puebla: 1
Sinaloa: 1
TOTAL: 75
Fuente: Crónica de seis siglos de sismos en México. Lecciones aprendidas y perspectivas, elaborado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).