El acelerado envejecimiento de la población mexicana es irreversible, por lo que la única forma de hacer frente a esta situación de forma sustentable y responsable es instrumentar una reforma de pensiones integral que considere aumentar de forma gradual la edad de retiro más allá de los 65 años e incrementar las aportaciones obligatorias por encima del 6.5 por ciento, afirmó Carlos Noriega Curtis, jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante su participación en el Seminario Retiro y Salud 2019, evento que organizaron conjuntamente la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC), el Colegio Nacional de Actuarios (Conac) y la Asociación Mexicana de Actuarios (AMA) y que se efectuó en Ciudad de México, el funcionario federal precisó que aumentar la edad de retiro e incrementar las aportaciones obligatorias de los beneficiarios de la plataforma pensionaria sería a todas luces el pilar esencial que permitiría a la población tener una vejez digna.
“Estos dos elementos serán los factores que harán la diferencia para que los mexicanos alcancen un retiro desde el punto de vista económico semejante a la vida que tenían cuando formaban parte de la población económicamente activa. En definitiva, incentivar el ahorro por un periodo de tiempo mucho mayor es la única fórmula posible que nos dará como resultado una pensión más generosa para afrontar la vejez”, explicó Noriega Curtis.
El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP reconoció que para poner en marcha la esperada reforma de pensiones se requiere un consenso entre todos los estratos sociales y económicos del país. Solo así, añadió, dicha iniciativa podrá trascender para que luego pueda debatirse en las diversas instancias políticas.
Durante su intervención, Noriega Curtis detalló que la reforma de pensiones que se logre implantar tendrá que ser integral y deberá considerar todo lo referente al ámbito fiscal, laboral, de salud y hasta de educación.
El funcionario federal instó a la población en general, al sector productivo y a los gremios especialistas en ahorro y retiro a reaccionar y trabajar para mitigar la crisis pensionaria que podría experimentar el país, puesto que el envejecimiento de la población es un proceso irreversible. En tal sentido, agregó que las autoridades deben tomar la batuta en una agenda de trabajo que calificó como “vital y trascendental”, de manera que se evite que el polvorín pensionario estalle.
“El cambio demográfico de México es una realidad incuestionable. Sabemos que contaremos con ancianos que vivirán más tiempo; entonces será inevitable que los costos en salud se incrementen. Ante esta realidad, debemos avanzar rápido y de forma firme para dejar atrás el sistema pensionario que tenemos ahora, que, como sabemos, está fragmentado, insuficientemente financiado, carece de portabilidad y en algunos aspectos es poco eficiente”, amplió Noriega Curtis.
Los cambios ya comenzaron
Noriega Curtis puntualizó que, pese a que la reforma pensionaria que se pretende poner en marcha requerirá mucho tiempo y consenso, el Gobierno Federal ya ha empezado a promover algunas acciones que apuntan a mejorar el panorama pensionario de los mexicanos. Al respecto, precisó que una de las primeras medidas instrumentadas ha sido la modificación del régimen de inversión bajo el cual operan las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores).
“El cambio en el régimen de inversión era obligatorio, sobre todo porque dicha metodología operativa se desarrolló cuando México experimentaba una crisis financiera muy profunda; por lo tanto, se buscó crear en aquel entonces una plataforma conservadora para resguardar el ahorro de los beneficiarios. Con el pasar del tiempo, esto se convirtió en un mecanismo obsoleto”, explicó el funcionario federal.
El cambio en el régimen de inversión de las afores, dijo Noriega Curtis, es una decisión vital para conseguir que los portafolios de estas instituciones financieras sean más eficientes y generen mejores rendimientos en el ahorro acumulado de los beneficiarios.
Noriega Curtis señaló que otro cambio fundamental en el sistema pensionario nacional estriba en modificar el régimen operativo de las afores, de modo que dejen de ser sociedades de inversión y se conviertan en fondos generacionales. Afirmó que esta medida convertirá a México en el primer país de América Latina en adoptar este esquema, el cual, según indicó, generará inversiones de largo plazo más rentables e incrementará el monto de ahorro de los beneficiarios.
“Por supuesto que una misión que no debemos obviar es incrementar el ahorro y que esos recursos crezcan durante mucho más tiempo; no obstante, es importante precisar que, si la inversión no se realiza adecuadamente, los beneficios se pierden”, advirtió Noriega Curtis.
El jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP aseguró asimismo que el Gobierno Federal trabaja en reformas legales que apuntan a disminuir las cargas regulatorias de las afores. De esta forma, continuó, dichas instituciones podrán diferenciarse entre ellas y tendrán la posibilidad de diseñar programas que les permitan acercarse con mayor eficiencia a una sociedad como la mexicana, que es diversa y profundamente vulnerable desde el punto de vista económico.
Momento de cohesión
Noriega Curtis subrayó que sería un error muy costoso retrasar la implementación de una reforma integral de pensiones. Aseguró que la Administración Federal ha estado introduciendo cambios trascendentales y profundos en el andamiaje operativo de las afores; sin embargo, declaró, el trabajo que aportan gremios como el de los actuarios, economistas y demógrafos es vital para conseguir un sistema de ahorro para el retiro que se adapte a las particularidades de un país como México.
“Necesitamos un modelo a la mexicana. En definitiva, tenemos frente a nosotros una oportunidad única; por eso, la iniciativa privada y el Gobierno Federal debemos seguir caminando juntos para que en dos años podamos tener esa iniciativa de reforma pensionaria que todo el país está esperando”, sentenció el funcionario federal.
Por último, el servidor público insistió en el hecho de que la reforma pensionaria que se logre diseñar tendrá que destinar gran parte de sus esfuerzos a la mejora sustancial de los rendimientos de los trabajadores de menores ingresos. Además, aceptó que el actual sistema de ahorro y retiro es una plataforma que acusa importantes deficiencias en materia de seguridad social.
“Modifiquemos lo que haya que modificar, incluyendo todo lo concerniente a la edad de retiro, la equidad de género y de sueldo; sin embargo, no debemos perder de vista que en el marco de este gran compromiso tendremos que avanzar con el tesón político que se requiere. Encima, estamos obligados a entender de una vez por todas que la responsabilidad de idear un sistema pensionario de calidad no solo recae en las autoridades, sino también en los trabajadores”, concluyó Noriega Curtis.