Prioridad inexcusable, acercar educación y servicios financieros a la población

El Asegurador

En la búsqueda  de lograr la bancarización de  todos los municipios del país no basta acercar los diversos servicios financieros actuales y futuros, sino que también hay que llevar a la población la educación que le permita   hacer un uso adecuado de ellos para que la inclusión repercuta favorablemente en su calidad de vida, según lo expresado por funcionarios que hablaron durante la inauguración de la 12.ª Semana Nacional de   Educación Financiera 2019 (SNEF 2019), la cual se llevó a cabo del 7 al 13 de octubre en todo el país.

La puesta en marcha del evento, que en esta edición permitió el desarrollo de más de 4,000 actividades gratuitas, se efectuó  durante un acto realizado en la primera sección del Bosque de Chapultepec de Ciudad de México, donde se hizo hincapié  en la necesidad de orquestar  los esfuerzos de los sectores público y privado y enseñar permanentemente a la gente a usar mejor sus recursos mediante herramientas como el  crédito y los seguros, pues no basta hacerlo durante una semana al año. El buen manejo de las finanzas personales debería ser una práctica cotidiana, muy extendida y de divulgación continua.  

En la inauguración estuvieron Gabriel Yorio González, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP);  Luis Niño de Rivera Lajous, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM); Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); Galia Borja Gómez, tesorera  de la Federación; Manuel Escobedo Conover, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); y Jessica Serrano, directora de Educación Financiera y Fomento Cultural del Banco de México.

En la apertura del evento, que se llevó a cabo bajo el lema “Construyendo tu futuro financiero”, los oradores hicieron un llamado a todos los que participan de manera activa y preponderante   en la economía nacional para que inviertan en telecomunicaciones con el propósito de incluir en el sistema financiero a miles de habitantes de comunidades rurales y bancarizar todos los programas sociales. Esto  permitirá que más mexicanos tengan acceso al sistema financiero nacional.    

Según el programa de actividades del evento,  en esta Semana Nacional de Educación Financiera  participaron 54 instituciones públicas, educativas, privadas y sociales, entre las cuales destacó la presencia de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y de la Asociación Mexicana de Instituciones de Garantías (AMIG), las cuales mostraron a los ciudadanos  las ventajas que ofrecen a la sociedad los servicios financieros que promueven.    

Por medio  de juegos, cuentos, obras de teatro, conferencias, talleres  y otras actividades lúdicas, niños, jóvenes y adultos disfrutaron de muchas sorpresas relacionadas con  los productos y servicios que ofrecen bancos, aseguradoras, afores, burós de crédito, bolsas de valores y otras  entidades financieras. Y, como no podía ser de otra manera, se habló de las ventajas que ofrece la nueva herramienta llamada  Cobro Digital   (CoDi) para dejar de usar efectivo y hacer compras más seguras y más sencillas.

La SNEF 2019 buscó    sensibilizar a la población de una forma  amigable y entretenida sobre la importancia de desarrollar capacidades financieras suficientes para administrar y aprovechar de la mejor manera los recursos con los que se cuenta; también se pretendió  enseñar a utilizar responsablemente el crédito, la necesidad de contar con un presupuesto, la importancia de proteger el patrimonio mediante los seguros y la obligación de ahorrar para el futuro en una afore;   y se divulgaron las actividades de las empresas fintech, entre otros temas.

Gabriel Yorio González, funcionario de la SHCP, dijo que el Gobierno Federal desea  que todos los programas sociales estén bancarizados para permitir que aquellas personas que están excluidas del sector financiero tengan acceso a una cuenta bancaria y así puedan  desarrollar una cultura del ahorro que cimentará el crecimiento de la banca digital en México. Ambas iniciativas, añadió, brindan una oportunidad excelente para trabajar en inclusión y educación financiera, y “deben ir de la mano”.

A su vez, Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Condusef, destacó que el mayor reto de dicho organismo es llevar la educación financiera a toda la población. Se dijo  convencido de que por medio de los programas sociales que impulsa el Gobierno de México esto será posible.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo