En 2020, la pandemia por COVID-19 exacerbó en las personas del mundo la importancia de cuidar su vida y salud, lo que hizo pensar a las compañías que el consumo de seguros de Vida crecería, y aunque las personas manifestaban intención de compra, no ocurrió así. Las ventas se mantuvieron planas a causa de la falta de liquidez por la reducción salarial o por la pérdida de empleo.
Sin embargo, el aumento en la conciencia de riesgo provocada por la crisis sanitaria prevé un auge de esta cobertura cuando concluya la pandemia y se normalice la situación económica y laboral, señala Julien Descombes, director de Vida y Salud del Swiss Re Institute y director de Suscripción de iptiQVer, en un texto titulado ¿Por qué COVID-19 no ha llevado a un aumento en la protección del seguro de Vida?
En la publicación, Julien Descombes agrega que si bien las vacunas le han dado esperanza a la humanidad de que se acerca el final de la crisis sanitaria, el mundo todavía se enfrenta a preocupaciones sobre una tercera ola, o incluso una cuarta en Europa; así como tasas de vacunación inconsistentes que no se ha traducido en un aumento significativo en las ventas de protección de seguros de Vida.
El directivo de Swiss Re indicó también que, a pesar de estos esfuerzos, la brecha de aseguramiento de Vida en la mayoría de los países desarrollados se ha estabilizado o incluso aumentado durante la última década, aunque se esperaba que la pandemia ayudara a cambiar este desarrollo.
Este panorama hizo que, por ejemplo en Alemania, las primas de nuevos negocios a plazo individual (NB) estuvieran casi estancadas en 2020; en Reino Unido disminuyeron un 7.7 por ciento; en Italia, las primas NB de Vida tradicional disminuyeron un 11.6 por ciento en términos nominales en 2020 y en Estados Unidos, las solicitudes de pólizas de seguro de Vida aumentaron un 4 por ciento en 2020, lo que fue la tasa de crecimiento anual más alta desde 2001.
Aunque un año después de vivir con COVID-19, parece que la pandemia no ha tenido un impacto significativo en las ventas de seguros de Vida, los datos finales no cuentan toda la historia. “Creo que la pandemia ha tenido efectos positivos y negativos en las ventas de seguros de Vida” subraya Julien Descombes.
Desde una perspectiva positiva, agrega Descombes, hubo una mayor conciencia e intención de comprar seguros de Vida durante el último año, según revela una encuesta realizada por Swiss Re entre la población de Reino Unido, Estados Unidos y España entre marzo y junio del año pasado, que señala que alrededor del 30 por ciento dijo que la COVID-19 los orilló a considerar comprar un seguro de Vida.
Y si bien la intención de comprar no siempre se traduce en una venta, se observó que las personas que compraron una póliza, lo hicieron en línea.
En el lado negativo, quienes perdieron su trabajo o ganaron menos dinero simplemente no tenían los fondos para comprar una nueva póliza, incluso si tuvieran la intención de hacerlo. A pesar de esta situación, Julien Descombes considera que de cara al futuro, las ventas de seguros de Vida deberían aumentar una vez que la pandemia disminuya.
Lo mismo ocurrirá, dijo, cuando el empleo sea más seguro y los bloqueos y el distanciamiento social sean cosa del pasado. En ese momento, los agentes y asesores financieros volverán a las reuniones cara a cara y cuando se combine esta interacción tradicional con la voluntad impulsada por la pandemia de comprar seguros de Vida digitalmente, “creo que podemos ver un aumento significativo en las ventas”, auguró.
Finalmente, Julien Descombes sentenció que, en los años venideros, miraremos hacia atrás como el comienzo de un cambio histórico, donde los seguros de Vida finalmente comenzaron a ser más valorados por los clientes como una forma de brindarles la protección que necesitan.
“Creo que es responsabilidad de la industria de seguros cerrar la brecha de protección para impulsar la resiliencia social. Continuemos trabajando para aumentar la conciencia, la asequibilidad y la accesibilidad de los seguros de Vida contra la mortalidad para lograr este objetivo común”, concluyó.