Optimizar análisis de datos hará que el sector seguros sea más fiable y certero en la nueva era de consumo

El Asegurador

El análisis de datos es un factor crítico en el sector asegurador porque permite entender las necesidades del cliente para así ofrecerle coberturas adaptadas a sus requerimientos. No obstante, para que este proceso sea más fiable y certero en la nueva era de consumo es necesario optimizarlo, afirmó Bruno Avril Verrat, Global Head of Insurance de Everis.

En entrevista exclusiva con El Asegurador, Avril Verrat sostuvo que el negocio de las compañías del sector se basa en entender los datos de sus clientes, ya que de esa manera se logra evaluar el riesgo al que están expuestos, lo que permite confeccionar una propuesta de valor diferenciada.

“El análisis de datos cobra gran importancia, porque se produce una competencia, y ya no sectorial sino más abierta o fluida, por entender a los consumidores y ofrecerles en tiempo real lo que necesitan. Y esto solo puede hacerse con una buena estrategia del dato”, aseguró el ejecutivo de Everis.

De acuerdo con Avril Verrat, las instituciones de seguros también se enfrentan a la competencia de nuevos jugadores, como las empresas tecnológicas, las insurtech y compañías de otros sectores relevantes. En tal sentido, indicó que estos competidores entienden muy bien lo que quiere el consumidor y saben qué ofrecerle por medio de sus canales de distribución.

“Los clientes ya no están tan atados a la idea de que sólo   una aseguradora pueda ofrecer la cobertura, sino que entienden que cualquier otra empresa les puede ofrecer este producto o servicio”, añadió el especialista.

Avril Verrat agregó que a esta  nueva realidad se le conoce como Ecosistemas Líquidos del Seguro, y se refiere a que las empresas que lideran cada uno de estos ecosistemas son organizaciones basadas en dos pilares: estar guiadas por el dato y ser compañías que ofrecen servicios adicionales a sus clientes, no solo los tradicionales de su sector.

Análisis de datos en la suscripción y distribución de pólizas

En otro punto de la conversación, Avril Verrat se refirió a la relevancia que tendrá la tecnología en ámbitos como la suscripción y la distribución de pólizas. Aseveró que disrupciones como la inteligencia artificial  (IA) y el análisis avanzado de datos ya permiten ofrecer cotizaciones en segundos y hacen que el proceso de compra sea casi instantáneo.

“Lo que la tecnología aprende del usuario se pone en práctica para ofrecer productos personalizados, que tienen en cuenta factores como el perfil de riesgo del cliente o las coberturas que éste pueda necesitar. Las aseguradoras son capaces de entender mucho mejor a sus clientes gracias al uso de estas herramientas”, dijo el directivo de Everis.

Respecto a la distribución, Avril Verrat indicó que resulta evidente que la aplicación de estas soluciones afecta tanto a la experiencia del  cliente como a la forma en   que los agentes o brokers realizan su trabajo. Sin embargo, señaló que las aseguradoras deben entender la tecnología y el dato como una parte fundamental de la comercialización.

“Toda la información relacionada con los clientes que se pueda  intercambiar entre aseguradoras y agentes (en una doble dirección) será fundamental para ofrecer productos y servicios más adaptados a cada persona. Las empresas  incluso podrán llegar a anticiparse a sus necesidades vitales”, resaltó el entrevistado.

Por último, Avril Verrat   mencionó que otro de los grandes retos para las aseguradoras en esta nueva era consiste  en evolucionar de un rol reactivo a uno de anticipación que les permita adelantarse a ciertos acontecimientos que pueden derivar en siniestros.

“Éste es  un factor importante y que  además viene habilitado por la tecnología, porque permite entender con antelación que algo puede ocurrir y anticipar el posible riesgo, tanto al asegurado como a la compañía aseguradora”, concluyó el funcionario de Everis.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo