Modelos de negocio híbridos, la vacuna empresarial para sortear pandemia

El Asegurador

 

La escasa posibilidad de que la COVID-19 se mitigue con éxito en México en el corto plazo y la falta de planes gubernamentales para abatir el daño al aparato productivo provocado por la expansión de dicha enfermedad son factores que alejan a este país de la probabilidad  de recuperarse con velocidad del golpe económico producido por el virus SARS-CoV-2. Tal  situación ha generado que 56 por ciento de los CEO mexicanos considere que la creación de modelos de negocio híbridos es  la vacuna empresarial más apropiada para sortear con éxito una pandemia fuera de control.

Este diagnóstico corresponde a KPMG, consultora especializada en auditoría, impuestos y asesoría, que reveló dichos hallazgos en un estudio titulado Perspectivas de la Alta Dirección en México 2021: emerger ante la nueva realidad, en el que se especifica que más de la mitad de los empresarios del país (siete de cada 10) considera que la recesión económica será grave y extensa.

La encuesta divulgada por la firma, que compiló la opinión de 1,307 directivos empresariales, alerta que 81 por ciento de los CEO descarta el regreso de las estrategias de negocio previas a la irrupción de la pandemia, incluso si la vacuna contra la COVID-19 logra distribuirse  con éxito durante el primer semestre de este año. Además, destaca que 67 por ciento de la alta dirección aprecia que incrementar la confianza de los inversionistas para potenciar el crecimiento económico es el principal reto de México en 2021.

Por otro lado, el diagnóstico que presentó KPMG especifica  que difícilmente la demanda de productos y servicios repuntará  este año. Por esa razón, cinco de cada 10 directivos creen  que la rentabilidad de sus organizaciones será menor en 2021  en comparación con  la que registraron  en 2019.

Celin Zorrilla, socio líder  de Clientes y Mercado de KPMG en México y Centroamérica, sostuvo que ante los profundos cambios que han sacudido el ambiente de negocios a raíz de la indomable cepa vírica  las empresas de todos los tamaños y rubros tuvieron que acelerar radicalmente sus planes de automatización. Por ello, añadió, 87 por ciento de los encuestados piensa que la transformación digital es el factor que permitirá reinventar de forma integral los procesos comerciales y operativos de su organización.

Zorrilla apuntó, basándose en los datos de la investigación que desarrolló la consultora que representa, que la salud y el cuidado de los colaboradores es para 93 por ciento de la alta dirección el objetivo más relevante que se debe  cumplir en 2021. En tanto, 81 por ciento de los directivos de esta jerarquía reconoce que enfocar esfuerzos en el diseño de modelos de negocio que combinen lo mejor del mundo físico y del digital es un compromiso impostergable para la empresa que dirige.

“La alta dirección en México tiene expectativas de crecimiento reservadas para 2021. Es innegable que la contingencia sanitaria fue un factor que orilló a las organizaciones a iniciar una transformación irreversible de sus modelos de negocio. Entonces, es imperativo que los CEO viren su atención hacia  la captación y gestión del mejor talento, sin perder de vista que deben hacer un esfuerzo mayúsculo para aprovechar las tecnologías más innovadoras del mercado, maniobra que les permitirá desarrollar un nuevo abanico de productos y que impulsará  el crecimiento de sus compañías en esta nueva etapa pandémica”, expresó el socio líder  de Clientes y Mercado de KPMG en México y Centroamérica.

Inversión paralizada

En otro punto de su exposición, Zorrilla explicó que los planes de inversión de las organizaciones también se pospondrán durante 2021. En tal sentido, refirió que 74 por ciento de los directivos reportó  que fueron suspendidas dichas  iniciativas para este año  como consecuencia de la política monetaria y fiscal que reina en México. Por si esto fuera poco, 32 por ciento de los interrogados desconoce en qué año podrían volver a retomar los planes de inversión ideados antes de la pandemia.

En lo que se refiere a las amenazas más complejas que condicionarán el desempeño de las organizaciones en México durante este año, el funcionario de KPMG detalló que los consultados respondieron que la atracción y retención de talento es el principal rubro empresarial  que, de no ser enfrentado adecuadamente, provocaría un deterioro aún mayor de la rentabilidad de su empresa; mientras que 45 por ciento de los encuestados afirma que la falta de liquidez seguirá siendo un obstáculo complejo que tendrá que afrontar en 2021.

Aunado a lo anterior, el análisis distribuido por la firma originaria de Países Bajos detalla que en términos de salud y talento  para 69 por ciento de la alta dirección encuestada garantizar el bienestar físico y mental de sus colaboradores será un asunto   complejo que, de no ser gestionado con habilidad,   podría poner en jaque el desempeño operativo de su empresa.

Teletrabajo y carácter central del  cliente no se desdibujarán     

Zorrilla apuntó que metodologías colaborativas como el teletrabajo seguirán en auge en el mediano plazo. Al respecto, declaró que 45 por ciento de las organizaciones asevera que mantendrá a sus colaboradores trabajando a distancia. En tanto, amplió, 91 por ciento de los CEO puntualiza que debido al nuevo sistema   laboral su organización ya se encuentra adaptando la  cultura organizacional y 87 por ciento avanza en la edificación de una estructura de liderazgo diferente.

Por último, el representante  de KPMG   indicó que, aunque 2021 será un periodo complejo para que las organizaciones alcancen un considerable dinamismo en términos de utilidad, 54 por ciento de los CEO cree indispensable ensamblar modelos de negocio que coloquen al cliente en el centro de sus prioridades, método que les permitirá incrementar su capacidad de resiliencia y   adaptarse a la disrupción constante que demanda el mercado.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo