Miedo y desconfianza prevalecen en la población a un año de la COVID-19

El Asegurador

 

Llegó enero de 2021 y con él algunos destellos de esperanza de que, con la vacuna en marcha, en unos meses más comience a descender el índice de contagios y muertes a causa de la COVID-19. Mientras eso ocurre, 87.3 por ciento de la población en el país manifiesta sentir miedo de enfermar de SARS-CoV-2; y 75.5 por ciento de morir a causa de él, destaca la 48° Encuesta Nacional El Coronavirus en México, elaborada por Consulta Mitofsky.

De la muestra encuestada, 90.4 por ciento asegura conocer a alguien que padece la enfermedad, 51.5 por ciento afirma que declinaría ser de los primeros en vacunarse sin importar que la dosis fuera gratuita; 37.5 aceptaría vacunarse de inmediato;  y 8.4 por ciento no se la pondría.

Entre otros datos relevantes, 80.2 por ciento de los encuestados dijo conocer a alguna persona que ha muerto por coronavirus y 64.3 por ciento siente que hay alguien contagiado cerca de su entorno o por lugares por donde transita.

En tal sentido, gran parte de las posturas referidas obedecen, además del miedo y la desconfianza como principales factores, a la falta de conciencia por parte de la población respecto al problema sanitario por el que atraviesa el país y, por la otra, a una creciente falta de credibilidad acerca de la información que las autoridades comparten en torno al tema.

Un ejemplo de ello es que los encuestados opinan que en caso de que al final se demostrará que los muertos por COVID-19 son mayores a los que se hubiera podido tener, la razón principal obedecería a que 41.9 por ciento de  los ciudadanos “no hicimos caso de las medidas preventivas”; 36.5 por ciento, al mal manejo de la crisis de salud por parte de las autoridades; 10.9 por ciento, a que los mexicanos tienen obesidad y otras enfermedades que favorecen el contagio; y 9 por ciento, a hospitales mal equipados.

Por lo que respecta a la coordinación efectuada entre el Gobierno y los Estados, 42.7 por ciento cree que la interacción ha sido mala y 23.4 por ciento, buena. Asimismo, sobre la decisión de llamar a la jornada de Sana Distancia y Quédate en Casa -de marzo a mayo de 2020- 60.3 por ciento lo aprueba y 15.7 por ciento, lo desaprueba.

En cuanto a la resolución de que el Gobierno diera por terminada la jornada de Quédate en casa el 30 de mayo, e iniciara meses más tarde el proceso de retorno hacia la nueva normalidad permitiendo que se abrieran poco a poco las actividades, 33.8 por ciento de los encuestados manifestó su descontento y 31.8, cree que fue lo adecuado. Es decir, la percepción respecto a la eficacia de la coordinación fue según Mitofsky, mayoritariamente negativa.

El estudio elaborado por Mitofsky indica también algunos avances en materia de adopción de hábitos de prevención contra el contagio de la enfermedad. Por ejemplo, 88.2 por ciento manifiesta que usa disciplinadamente el cubrebocas para salir de su casa; 10.6 por ciento reconoce que solo en algunas ocasiones y 1.2 por ciento acepta abiertamente que nunca lo utiliza. 

A pesar de ello, aún no hay un convencimiento total de la efectividad de esta medida toda vez que para 77.7 por ciento de los encuestados el cubrebocas representa una medida no necesaria; 17.6 por ciento cree que es auxiliar, pero no indispensable; y 3.5 por ciento opina que sirve muy poco para controlar la enfermedad.

Asimismo, 57 por ciento de personas opina que el número de contagios y muertes que ha reportado el Gobierno son muchos para un país del tamaño de México; 19.5 por ciento considera que son pocos y 18.2 por ciento, indica que es normal.  

Finalmente, a pesar de que las cifras de infectados y decesos continúa en aumento y la saturación de los hospitales cada vez es mayor, 53.6 por ciento de la ciudadanía aprueba la gestión del manejo de crisis de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO); en tanto que 45.6 por ciento lo reprueba.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo