En conferencia con medios de comunicación, José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, reportó que al 11 de junio, los contagios por COVID-19 acumulados en México son 133,974; mientras que 15,944 personas han perdido la vida, como consecuencia de esta enfermedad. Además alertó que en solo 24 horas se registraron 587 defunciones y se confirmaron 4,790 nuevos contagios.
Por su parte, y durante el reporte oficial sanitario, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, advirtió que la pandemia del nuevo coronavirus en el país alcanzará su punto máximo de contagios durante la próxima semana; aunque pronosticó que en algunas zonas de la república el brote de la enfermedad permanecerá hasta octubre.
Alomía Zegarra señaló que en el país hay 20,832 casos confirmados activos de COVID-19, lo que confirma que la epidemia está activa en México. Además, apuntó que 191,465 personas han dado negativo a las pruebas para identificar la presencia de SARS-CoV-2. Encima, añadió, 55,700 casos son, por ahora, sospechosos.
El director de Epidemiología detalló que en cuanto a la tasa de incidencia acumulada de la COVID-19 en el país, ésta es de 104.8 por cada 100,000 habitantes. En tanto, por entidad federativa, agregó que la mayoría de casos registrados se concentran en Ciudad de México, con 34,077; el Estado de México, con 21,631; y Baja California, con 6,620 registros. La minoría está en Durango (775), Zacatecas (461) y Colima (252).
En lo referente a la distribución de la epidemia activa, Alomía Zegarra indicó que los casos confirmados en Ciudad de México son 4,026. En tanto, amplió, el Estado de México acumula 2,861, y Jalisco tiene 1,208. En contraste, dijo, las tres entidades con menor cantidad son Zacatecas con 134, Chihuahua con 90, y Colima con 69.
Por último, el funcionario federal puntualizó que en lo que se refiere a las defunciones acumuladas por fecha de informe se incluyen 1,490 casos sospechosos y que guardan algún tipo de relación con la COVID-19. Encima, concluyó, las tres entidades con el mayor registro de defunciones acumuladas son Ciudad de México, el Estado de México, y Baja California. Por el contrario, Zacatecas, Baja California Sur, y Colima, son las tres con el menor registro.