En medio de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, hasta la noche de ayer, 31 de marzo, México suma 1,215 casos confirmados, 3,511 sospechosos y 29 decesos.
Así lo informó en conferencia de prensa José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología, quien agregó que además 11,008 las personas han sido estudiadas, ya que se apreciaron como casos sospechosos de COVID-19.
Alomía refirió que en cuanto a la tasa de incidencia acumulada, es decir, la cantidad de casos, no es lo mismo tener 10 contagios en una población de millones de habitantes que tener esos mismos 10 casos en una población de solo miles de habitantes; por lo tanto, “eso en su momento revela que estamos teniendo, sí, mayor transmisión o mayor afectación en función de la tasa de incidencia acumulada”, añadió.
Alomia Zegarra, acompañado en su alocución por Hugo Lopez-Gatell, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, afirmó además que “Ciudad de México y Estado de México tenían la mayor carga de enfermedad, pero cuando lo vemos en base poblacional, es decir, a través de una tasa de incidencia acumulada, las posiciones cambian”.
En la conferencia de prensa vespertina de este martes, realizada en Palacio Nacional, se dieron cita también representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes explicaron aspectos específicos sobre la respuesta en IMSS para facilitar la protección de las personas; en este caso los hombres y mujeres derechohabientes, pero también facilitar la medida de mitigación comunitaria.