México llegó ayer -lunes 29 de junio- a 220,657 casos confirmados acumulados y 27,121 fallecimientos por COVID-19; de los cuales, 23,289 contagiados presentaron síntomas en los últimos 14 días, lo que representa que la epidemia del virus SARS-CoV-2 está activa en el país, informó en conferencia de prensa, José Luis Alomía Zegarra, director de Epidemiología.
Alomía Zegarra apuntó que suman además 66,910 sospechosos acumulados de COVID-19 en el país y que las pruebas para diagnosticar la enfermedad y que han registrado resultados negativos son 279,035. Asimismo, detalló que en relación al día anterior, se reportaron 3,805 nuevos pacientes contagiados; es decir, hubo un incremento de 1.8 por ciento.
El director de Epidemiología indicó que hasta la fecha, son 14 las entidades federativas que se encuentran en semáforo epidemiológico color rojo (estado de alerta máximo) y las 18 restantes en color naranja, lo que representa riesgo alto.
Alomía Zegarra señaló que Ciudad de México se mantiene en primer lugar con el número más alto de contagios y defunciones de COVID-19 a nivel nacional, con 47,437 infectados y 6,456 muertes a causa de esta enfermedad. .
En cuanto a casos confirmados activos, el funcionario federal indicó que Ciudad de México se ubica en primer lugar (3,460): seguido por el Estado de México (2,039), Puebla (1,632), Guanajuato (1,358), Tabasco (1,177), Tamaulipas (1,089) y Veracruz (1,089), Yucatán (1,066) y Coahuila (1,017). Las tres entidades con menor cantidad son Zacatecas con 186, Colima con 130, y Chihuahua con 100.
Por otra parte, las cinco entidades más afectadas, en relación a las personas que han fallecido por la enfermedad, el director de Epidemiología destacó que Ciudad de México está a la cabeza en dicho ámbito, seguido del Estado de México (4,200), Baja California (1,899), Veracruz (1,522), Sinaloa (1,257), Puebla (1,241) y Tabasco (1,032).
Por otra parte, Alomía explicó que la tasa de incidencia de casos activos de COVID-19 por cada 100,000 habitantes en el país es de 18.30. El estado con la mayor carga de enfermedad dentro de la epidemia activa es Yucatán, con 47.18; destacan además Tabasco, con 45.7; Ciudad de México, con 38.04; Quintana Roo, con 35.1; Coahuila, con 31.59; y Baja California Sur, con 31.06.
“Los centros de salud destinados a la atención de pacientes con coronavirus continúan registrando saturación de capacidad; y de acuerdo al último corte, a nivel nacional, 56 por ciento de lugares de hospitalización general están disponibles y 44 por ciento, ocupados. En camas con ventiladores, 61 por ciento están disponibles y 39 por ciento ha llegado al límite de su capacidad”, refirió Alomía Zegarra.
En relación a la distribución demográfica de la enfermedad, Alomía Zegarra señaló que la media de edad de las personas que se han contagiado con el virus SARS-CoV-2 es 45 años y ha afectado en 55 por ciento a hombres y en 45 por ciento a mujeres.
Por último, Alomía Zegarra afirmó que las personas que han muerto por COVID-19 son en mayor parte del sexo masculino (66 por ciento) y el resto (34 por ciento) corresponde a mujeres.