México, peor lugar para vivir durante la pandemia de COVID-19

El Asegurador

A medida que la COVID-19 avanza por el mundo, los gobiernos han tenido que implementar y adoptar diversas estrategias para tratar de detener su propagación. No obstante, algunos países no han obtenido resultados alentadores en dicha meta, como es el caso de México, nación catalogada como el peor lugar para vivir en la era del coronavirus, sostiene una investigación de Bloomberg News.

Bloomberg News publicó hoy un nuevo artículo denominado Ranking de Resiliencia, realizado con base en diversos indicadores, con lo que analizó a las 53 economías más grandes del mundo y las medidas que cada una ha tomado para enfrentar la pandemia de manera efectiva.

El Ranking de Resiliencia COVID contempla el incremento de los contagios, la tasa de mortalidad, la capacidad de distribución de pruebas, el sistema local de atención de salud y el impacto de las restricciones relacionadas con el virus, tales como los bloqueos económicos y la movilidad de los ciudadanos.

El lugar 53, es decir, la peor posición, se la otorgó a México, pues de 12 rubros, nueve se encuentran en color naranja, lo que quiere decir que el medio posicionó al país como el peor sitio para sortear los embates del nuevo coronavirus.

Los indicadores reprobados por México fueron el de resiliencia con 37.6; tasa de fatalidad con 8.6 por ciento; muertos por millón con 782; positividad con 62.3 por ciento; bloqueo con 72; movilidad con -26.1 por ciento; previsión de crecimiento del PIB para 2020 con -19 por ciento; y cobertura sanitaria universal con 61 puntos.

El medio estadounidense refirió que en México la tasa de pruebas disponibles para detectar la COVID-19 es del 62 por ciento, lo que significa que la infección no registrada está muy extendida; y señaló que los funcionarios mexicanos han reconocido que el número de muertos en el país probablemente sea más alto que las cifras oficiales, debido a los diagnósticos limitadas

También destacó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de igual modo que Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil, ha minimizado en diversas ocasiones la amenaza del coronavirus.

“Este enfoque de liderazgo arrogante, más la falta de redes de seguridad social y sistemas de salud pública sólidos, ha empeorado la crisis”, externó Cynthia Arnson, directora del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center de Washington D.C.

Por otra parte, el medio también resaltó que América Latina es la región más urbanizada del mundo y gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento, donde el distanciamiento social es complejo. Además, advirtió que la alta proporción de personas que dependen del trabajo informal y los salarios diarios significa que pocos están dispuestos a quedarse en casa.

Por lo anterior, Bloomberg News pronostica que la mayoría de los países de América Latina no podrán volver a los niveles de crecimiento prepandémicos hasta el año 2023, sin perder de vista que, advierte, el ingreso per cápita no se recuperará hasta 2025, más tarde que en cualquier otro lugar.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo