Más de 90 % de los mexicanos ha sufrido efectos negativos en su ingresos por COVID-19: EY

El Asegurador

 

La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 a nivel mundial ha golpeado negativamente a negocios de todos los mercados, obligándolos, en la mayoría de los casos, a reducir sus plantillas de empleados y disminuir el salario a los colaboradores que aún conservan su trabajo.

En el caso de México, el estudio COVID-19; reinicio forzado al consumo básico, elaborado por la consultora EY, revela que 91 por ciento de los mexicanos ha sufrido un impacto negativo en sus ingresos, y en 58 por ciento de estos casos, la disminución ha sido de más del 60 por ciento.

A raíz de ello, las familias mexicanas han tenido que adaptarse a su nueva y escasa realidad y cambiar sus hábitos de consumo, dando prioridad a productos básicos como frutas y verduras, y haciendo a un lado insumos como refrescos, bocadillos, tabaco y bebidas alcohólicas.

Para elaborar el estudio y entender de mejor manera la situación que se enfrenta en el país actualmente, EY encuestó a más de 7,000 consumidores mexicanos durante el mes de abril. Los resultados arrojaron diversas etapas por las que las personas atravesaron durante la contingencia, mismos que reflejaron los cambios en sus consumos:

 

  • Compras de pánico

 

La consultora detectó que al inicio de la emergencia se hicieron compras de pánico en las que la mayoría de las personas adquiría papel higiénico de manera masiva; así como leche, pan de caja y comida enlatada, además de mobiliario para trabajar desde casa como sillas de oficina, reguladores y aires acondicionados.

Por ejemplo, la venta de latas de atún se incrementó tres veces en las primeras tres semanas de la cuarentena.

 

  • Reducción en ingresos

 

Con un menor ingreso, los encuestados opinaron que tuvieron que cambiar sus hábitos, estilo de vida y gastar menos en algunos productos, por lo que comenzaron a sentir la escasez.

El estudio refiere que este impacto se ha acrecentado de manera más marcada en hogares con menos ingresos. En tal sentido, en 72 por ciento de los casos, apenas se están consumiendo productos básicos; pero en hogares de clase media y alta, el cambio en compras no se ha hecho tan notorio.

Cabe señalar que 30 por ciento de las personas ha cambiado a marcas más baratas al momento de consumir, y en ciertos productos la cifra se incrementa hasta 55 por ciento.

Asimismo, los consumidores han optado por sustituir insumos; por ejemplo, en 22 por ciento de los casos, la gente ha decidido dejar de comprar postres como pasteles y prefiere adquirir una opción más barata como galletas dulces y saladas.

 

  • Cosméticos, ropa y bebidas alcohólicas

 

De acuerdo con EY, estas tres categorías fueron altamente castigadas por los consumidores, pues 91 por ciento de los mexicanos han dejado de comprar ropa y 36 por ciento también cosméticos, tabaco y bebidas alcohólicas.

 

  • Canales online

 

A pesar de todo lo anterior, para los canales digitales de venta  y las aplicaciones de entrega a domicilio, el panorama es totalmente diferente, pues según el estudio, entre 8 y 19 por ciento de los encuestados ha empezado a utilizarlos.

Con la contingencia y el confinamiento, el canal tradicional de venta y las compras de impulso se han reducido hasta 38 por ciento, destaca EY.

Y aunque pareciera que plataformas como Rappi y Cornershop han sido las aplicaciones más utilizadas, los grandes retailers, con sus propios canales de venta como Walmart y Chedraui, han abarcado este mercado con 55 y 13 por ciento, respectivamente.

Finalmente, la consultora señala que es probable que el desempleo y sus impactos sigan causando estragos al país, por lo menos en el futuro cercano. 

De este modo, 89 por ciento de los mexicanos dijeron en la encuesta que seguirán reduciendo sus gastos en productos no esenciales durante estos meses, y las personas que sigan viendo afectados sus ingresos, continuarán comprando marcas más asequibles.

Así que, si los negocios de productos no esenciales quieren afrontar de la mejor manera esta situación, deben ofrecer mayores incentivos y convencer a los consumidores de adquirirlos. Es claro que deben repensar en diversas estrategias de mercadotecnia para poder recuperar a los consumidores.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo