¿Los Seguros discriminan o seleccionan?

Charlemos seguros

El asegurador

En días anteriores fuimos testigos, una vez más, de cómo el desconocimiento afecta la percepción pública de los Seguros.

El hecho se originó cuando una influencer del ámbito de la moda y el maquillaje subió un video a redes sociales en el que, con lágrimas en los ojos, relató que una compañía de Seguros le había negado una póliza. La joven alegó que esta situación era un acto de discriminación basado en su peso, mencionando, incluso, que probablemente los responsables no revisaron sus exámenes médicos, tomando como único factor de rechazo el peso.

Debido a este caso es que quiero compartirles ciertos puntos que reflexioné al respecto. En primera instancia deberíamos reconocer que la sociedad ha cambiado su concepción del cuerpo humano en los últimos años. En lo personal, soy de las personas que lucha con todas sus fuerzas para poder hacer ejercicio y tener una alimentación correcta, sin embargo, como el 30 % de la población mexicana, padezco obesidad.

Con este tema vale la pena resaltar que la obesidad, dice la Organización Mundial de la Salud, es una condición por la cual se almacena más grasa de la debida por diferentes razones, tales como desbalances hormonales, fármacos, enfermedades genéticas. Además, la Federación Mundial de la Obesidad señala que existen genes responsables de que hasta 70 % de la población pueda desarrollar esta condición. La falta de sueño y los alimentos ultraprocesados son algunos factores para padecerla.

Las estadísticas nos indican que las personas con obesidad y sedentarismo tienden a presentar complicaciones relacionadas con la diabetes y la hipertensión. Sin embargo, la simplificación de las ideas y conceptos en la medicina actual ya no es válida, anteriormente, incluso, se creía que existían “gorditos sanos”.

Hoy, por ejemplo, sabemos que en términos de salud y cuidado personal ya no es suficiente con realizar los exámenes de rutina y checar la glucosa y el colesterol. Existen valores que nos acercan a escalas establecidas y nuevos conceptos que hoy en día tienen una función predictiva para ciertas patologías, como por ejemplo la insulina basal, que mide la capacidad para asimilar la glucosa una vez que ingresa al cuerpo, lo que permite conocer si se está cerca de padecer diabetes o si existe resistencia a la insulina.

La tecnología nos permite tener dispositivos médicos como básculas que miden la cantidad de agua, grasa y masa muscular, incluso la fuerza que deberíamos tener por rango de edad y sexo, tomando en cuenta que, menor masa muscular y más grasa abdominal es condicionante para muchas enfermedades cardíacas.

La obesidad es por tanto una condicionante para múltiples enfermedades. La ingeniería nos ayudará a comparar y comprender esta aseveración: La rodilla funciona con un movimiento axial, es decir, se desplaza de un punto a otro y a su vez permite la flexión y extensión.

Podemos comparar el movimiento de la rodilla con el brazo de una máquina retro excavadora, la cual tiene un eje central, esto permite que se desplace hacia adelante y hacia atrás, con cierta limitación de flexión y extensión, se puede estirar y elongar hasta cierto punto. Pero, ¿qué pasa si a este brazo de retro excavadora le hacemos realizar trabajos que superan la capacidad de carga para la cual está diseñado?

Es obvio, se dañaría el sistema hidráulico que permite la funcionalidad de todos los movimientos en conjunto. Comparado con la rodilla y en la vida diaria, si una persona padece obesidad, estaría forzando día a día el sistema hidráulico que se traduce en el desgaste de articulaciones y ligamentos. A mayor peso por encima de ellas, mayor desgaste y lesión en las mismas.

Ante ello, y teniendo en cuenta que, desde su nacimiento, los seguros han tenido un espíritu seleccionador basado en los riesgos que ciertas condicionantes pueden detonar, es que debemos tomar conciencia de nuestra salud. Asimismo, los agentes de seguros y las compañías aseguradoras tienen que involucrarse más en llevar la información correcta, que se hable sobre la selección de los seguros y no discriminación por parte de ellos.

Tenemos que llegar a más jóvenes para compartirles los conceptos básicos del seguro y la importancia de contar con ellos, con información veraz y confiable, y que además sea digerible y que se pueda consumir a través de las redes sociales.

Nos vemos en el próximo dictamen.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo