El cambio climático es una de las grandes preocupaciones del mundo, por lo que es prácticamente imposible entender los retos que entraña este problema si se analiza el medio ambiente de manera separada del resto de los objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El planeta enfrenta una cascada de riesgos multifacéticos que interactúan y generan vulnerabilidades de todo tipo; ante ellos, el seguro debe observar cómo se relacionan y qué tanto dañan tales factores de riesgo para proponer incentivos y procesos de solución.
Éste es el mensaje de Asun Lera Saint Clair, miembro del Comité de Misión de la Comisión Europea para el Cambio Climático y las Transformaciones Sociales, que expuso al hablar de El seguro y el cambio climático durante la primera Cumbre Iberoamericana: el seguro en la agenda 2030.
Lera Saint Clair hizo un llamado a la acción por el planeta por parte de la sociedad, gobiernos y sectores. Solo entendiendo que las alteraciones del cambio climático son ocasionadas por la suma de múltiples factores de riesgo, que se deben analizar como un todo y no de manera desarticulada, será posible generar grupos de trabajo dinámicos que por medio de su interrelación aporten soluciones para frenar el deterioro del planeta.
La expositora indicó que hemos llegado a un punto en el que el cambio climático es un tema recurrente de análisis, y lo seguirá siendo durante las siguientes décadas. La preocupación mayor es que el planeta avanza peligrosamente hacia un aumento de la temperatura de 5.1 grados Celsius, lo cual sería devastador.
Lera Saint Clair consideró que es momento de analizar con detalle cuáles son los factores que generan un mayor daño al ecosistema y a partir de ahí sugerir acciones coordinadas con los diversos sectores económico-sociales. Es importante comprometerse con medidas que conduzcan al control y mitigación de los efectos del cambio climático.
Si queremos entender cuál debe ser el rol del seguro ante el escenario medioambiental, dijo Lera Saint Clair, es menester que el sector amplíe su definición de riesgo e identifique cuáles son las interacciones entre sectores socioeconómicos. Así logrará identificar qué tipo de coberturas y acciones requiere impulsar para contribuir a mitigar el daño de esta situación, apuntó la representante de la Comisión Europea.
Lera Saint Clair aconsejó que, más que reflexionar sobre el umbral de los riesgos que no se pueden asumir, sería mejor centrar la atención en plantear preguntas que generen esperanza; por ejemplo, ¿cómo asegurar adecuadamente la infraestructura y servicios contra efectos climáticos? ¿Cómo usar el seguro como incentivo para mitigar emisiones de contaminantes? ¿Cómo desarrollar herramientas que ayuden a identificar nuevos riesgos?
La representante de la Comisión Europea para el Cambio Climático y las Transformaciones Sociales consideró necesario usar el seguro como un instrumento que genere resiliencia. También se debe saber qué procesos facilitarían responder a las preguntas anteriores. Al hacer ese ejercicio reflexivo, el sector encontrará que la respuesta es mediante la colaboración abierta y organizada de todos los sectores.
Finalmente, Saint Clair indicó que, así como hay sistemas que han evolucionado para que la comunidad sea sostenible, dentro de los seguros, hablando específicamente de cambio climático, el reto está en encontrar la fórmula y las acciones precisas para que el clima sea sostenible. Y para que eso ocurra se requieren cambios consensuados y participativos y propuestas metodológicas de grupos de trabajo multidisciplinarios orientadas al mismo fin.