[wp_bannerize group=”ChubbGlobal”]
- Las cifras de muertes pronosticadas son pavorosas
- Seguros y reaseguro, en el escenario en ese tema
- El mundo no está preparado para afrontarlas
Por: Víctor Araiza / victor_araiza1@yahoo.com.mx
Una frase famosa de Albert Einstein dice: ”No sé cómo será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas.”. Por su lado, los especialistas argumentan que una tercera guerra mundial sería convencional, y que no se utilizarían armas nucleares y armas químicas.
En la edición de enero de 2018 de la Revista Mexicana de Seguros y Fianzas, publiqué un artículo denominado “Las Finanzas y las Guerras”. En dicho artículo comenté sobre el impacto que han tenido las guerras en las economías de los países involucrados y, por supuesto en la población, sobre todo cuando son a escala mundial.
En el citado artículo también se menciona la visión de un gran escritor cuyo nombre es Samuel P. Huntington, autor del libro “El Choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden mundial”, en que señala que la mayor amenaza para la paz mundial son los choques de civilizaciones. También manifiesta que el mundo en se ha vuelto multipolar y multi-civilizacional.
Los Estados-Nación continúan siendo los actores principales en los temas mundiales en la acumulación de riqueza y del poder, así como en preferencias, coincidencias y diferencias culturales. Los conflictos más generalizados, importantes y peligrosos no serán los que se den entre clases sociales, ricos y pobres u otros grupos definidos por criterios económicos, sino los que afecten a pueblos por diferencias culturales.
En el artículo en comento se cita que el analista internacional y periodista corresponsal de “The Week”, John Aziz, argumenta que las condicionantes han cambiado desde la Segunda Guerra Mundial, específicamente la posibilidad de la destrucción total. “No es casualidad que la última guerra haya terminado con la invención de un arma atómica, lo que representa un disuasivo para otra guerra”. Ya no existe el concepto de la guerra justa, el precio moral de las muertes. Además, el costo económico impide que se utilicen armas tan destructivas. El mundo se ha vuelto mucho más económicamente interconectado desde la última guerra mundial.
En un artículo publicado por la revista “Muy Interesante” en su edición de marzo de 2014 con el título “Perspectivas para el 2050, cuando el futuro nos alcance”, comenta que, en 2009, el Instituto del Futuro con sede en Palo Alto, California, diseñó un panorama de lo que sucedería en el mundo en la línea de tiempo 2015-2050 basados en las tendencias actuales. El tema de una guerra nuclear no está concebida en la mente de los especialistas que participaron en el estudio. Lo que sí pronostican es la aparición de una nueva etapa fría en la relaciones con Rusia y China por parte de Estados Unidos, una situación en la que estamos ya entrando en esa etapa y que los especialistas del estudio señalan para el año 2023.
Tres temas de un gran nivel de preocupación son los pronósticos de recesiones económicas mundiales, hambrunas mundiales, y la aparición de pandemias que provocarán millones de muertes en la población.
Las pandemias y su efecto en las sociedades
Precisamente el tema de este artículo que comparto se refiere a las pandemias y su efecto en las sociedades.
En la siguiente dirección web https://hipertextual.com/2014/10/pandemias, se mencionan las 10 pandemias más letales en la historia de la humanidad siendo estas:
Pandemia | Número de defunciones aproximadas en su historia |
Viruela | 300 millones |
Sarampión | 200 millones |
Fiebre española (influenza) | 100 millones |
Peste negra | 75 millones |
VIH | 25 millones |
Plaga de Justiniano | 25 millones |
Tercera pandemia peste bubónica | 12 millones |
Tifus | 4 millones |
Cólera | 3 millones |
H3N2 | 1 millón |
La suma ronda los 741millones
Pandemia es, según Wikipedia, una expresión que significa enfermedad de todo un pueblo; es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.
La Organización Mundial de la Salud define que pandemia es la propagación mundial de una nueva enfermedad. Por ejemplo, se produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tiene inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales.
Es importante señalar que no es lo mismo pandemia que epidemia. La OMS define que epidemia es una enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, afectando simultáneamente a un gran número de personas.
En la revista Muy Interesante, en su edición de marzo de 2018, se publicó un artículo de gran impacto de la lucha sin cuartel de la humanidad con la Influenza. En 1918 la influenza española cobró la vida de más de 100 millones de personas. En 2009 apareció la influenza tipo A (H1N1) que, según los especialistas, se formó a partir del material genético de la influenza aviar, porcina y humana, declarándose pandemia en 2010
El artículo continúa comentando que la primera pandemia del siglo XXI es la influenza H1N1. Según estudios profundos, el virus resultó ser una cepa muy similar a la influenza de 1918. Se tienen registros de otras pandemias de influenza en los años 1957 y 1968, estimándose entre uno y cuatro millones de personas los fallecimientos en el sur de China. Señala también que ante la amenaza de la siguiente cepa, las cual puede ser altamente letal, se calcula que puede aparecer quizá en cinco o 50 años más, y se esperaría que en México hubiera un número de defunciones de entre 123,000 a 395,000 personas por la influencia, teniendo su efecto principalmente en la personas adultas mayores y en los niños menores de cinco años.
A pesar de los múltiples esfuerzos de la comunidad científica y de las autoridades de salud, se reconoce que la influenza es un virus, además de letal, de rápida mutación, y que esto se da en solo ocho meses. De hecho, la comunidad científica espera una brote terrible de influenza que puede causar la muerte de millones de personas en el mundo.
Continúa el artículo señalando que en entrevista con el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, doctor Pablo Kuri Morales, que cuando una enfermedad como la influenza está presente en muchas especies, se generan re-asociaciones genéticas que pueden ocasionar nuevas variedades o cepas, y que mutan todo el tiempo aunque sea mínimamente.
¿Está el mundo preparado para una nueva pandemia?
La edición en línea de CNN en español del 16 de febrero de 2015, reflexiona si el mundo está preparado para una pandemia y comenta que cientos de enfermedades infecciosas continúan asediando a la población en todas partes del mundo, propagándose a través de insectos, tales como el Chikungunya, o el Zika, y las que se propagan por agua, como el cólera, o por contacto humano, como el Ébola. Los organismos infecciosos pueden viajar en humanos, comida e insectos. Hay una iniciativa establecida para identificar las enfermedades que pueden ser un mayor riesgo mundial y se conoce como “Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos” (GOARN por su siglas en inglés), liderada por la OMS y que es un conjunto de laboratorios, instituciones de salud pública y grupos tales como “Médicos sin Fronteras”, que informan regularmente cuando ocurre un brote”.
El artículo de CNN señala que según la especialista Wendy Barclay, experta en virología de la influenza en el Imperial College de Londres, se tendrá otra pandemia de gripe basada en investigaciones del origen de las pandemias y la razón por la que algunos virus cruzan especies para pasar de los animales a los humanos. En el caso del H1N1, el virus fue una recombinación de los virus de la gripe aviar y de la gripe porcina, lo que dio lugar a nuevas infecciones para los humanos, y no había inmunidad para las personas en riesgo. Si es uno nuevo, no hay anticuerpos preexistentes para luchar contra eso y puede contagiarlos a otros.
Continua el artículo señalando que el desafío que enfrentan la comunidad de expertos en salud pública en el mundo es el que deben estar preparados y atentos para esperar lo inesperado, como sucedió con el SARS, la gripe porcina y el Ébola, que los tomó por sorpresa. Para hacerle frente a esta situación de incertidumbre están los modeladores matemáticos, como el Modelo del Estudio del Agente de la Enfermedad Infecciosa (MIDAS, por sus siglas en inglés), que es una red de científicos que visualiza cómo se podría propagar una enfermedad. “Los modelos de enfermedades infecciosas nunca van a predecir el futuro con exactitud”.
Cuando un virus es bien comprendido y entendido, los modelos pueden ser generados rápidamente. Sin embargo, la propagación de una enfermedad está relacionada con algo más que su biología. El comportamiento humano es un factor clave y es más difícil de predecir, como ocurrió con el ébola, donde las tradiciones de entierros, las prácticas culturales y la falta de entendimiento de las autoridades sanitarias ocasion-o serios problemas en el diagnóstico y tratamiento.
En la edición digital de “El País” del 15 de octubre de 2015, se comentó que la entonces directora general de la OMS, Margaret Chan, afirmó que “el mundo no está preparado para otra epidemia como el ébola” y manifiesta que solo un tercio de países tiene un sistema de alerta temprana ante la aparición de nuevas enfermedades emergentes. La titular de la agencia sanitaria de Naciones Unidas pidió la creación de un ejército inspirado en los cascos azules para luchar en la “guerra contra los patógenos”.
Afirma que el mundo no está preparado y comenta que una enfermedad puede emerger en cualquier lugar. Margaret Chan dice en la entrevista: ¿Recuerda la epidemia de gripe H1N1? El primero en contarla fue México. Lo hizo bien, fueron transparentes y lo comunicaron a la OMS. La OMS movilizó a Estados UNidos, Canadá y otros para apoyar a México. Sin embargo los países no tienen incentivos para actuar así. México fue castigado por sus países vecinos con prohibiciones de viaje y de comercio.
El director Actual de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido a los líderes de los países miembros del G20 que la nueva pandemia mundial, que en cierto momento va a aparecer, costará billones de dólares a la economía global. Ha señalado que las pandemias, las situaciones de emergencias de salud y la debilidad de los sistemas sanitarios, constituyen uno de los mayores riesgos para la economía y la seguridad global.
Señala que no se sabe cuándo y dónde va a producirse la próxima pandemia mundial, pero sí que será altamente costosa en términos de pérdida de vidas humanas y en dólares estadounidenses”, (cita el portal ReliefWeb las palabras de Ghebreyesus en la cumbre del G20 en Hamburgo). Asimismo, Ghebreyesus ha destacado que la extensión global de cualquier nuevo agente patógeno ocurrirá en cuestión de horas debido al intenso tráfico aéreo. La consecuencia serán dos epidemias: “una causada por un virus, y la otra por el miedo”. El director general de la OMS ha recordado que la gestión del virus del SARS costó a la economía global unos 60,000 millones de dólares. (Lo anterior fue publicado por en la página de internet de RT noticias).
Las pandemias son auténticas amenazas para la humanidad”, señala Elhadj As Sy, secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC), preguntado por la AFP en Davos Suiza. El Foro Económico Mundial (WEF) se toma muy en serio este riesgo y el seminario. ¿Estamos preparados para la próxima pandemia? “El costo global de la preparación a una pandemia está estimado en 3.400 millones de dólares al año. La pérdida anual que podría provocar una pandemia es de 570,000 millones”, dijo a su vez Bill Gates en febrero de 2017.
En una entrevista por el Whasington Post, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, señaló que existe una alta probabilidad de que el mundo experimente un brote severo en los próximos 10 a 15 años. Análisis económicos actuales sugieren que el costo global anualizado de una pandemia moderadamente grave a grave es de aproximadamente 570,000 millones, cifra equivalente a 0.7 por ciento del ingreso global, con estimaciones de costos de una sola pandemia grande de 5 por ciento del producto interno bruto mundial, o su equivalente en cuatro trillones de dólares.
Apunta que el mundo tiene sistemas globales desarrollados para responder inmediatamente a otros riesgos de seguridad, desde desastres hasta situaciones económicas. Sin embargo, las pandemias, el mayor contagio, han sido uno de los mayores riesgos globales no administrados y sin seguro en el mundo hasta ahora..
En la edición digital de Listin, diario de Santo Domingo, de fecha 12 de julio de 2016 -cuya publicación se refiere a un artículo publicado originalmente por el Whasington Post, Jim Yong Kim- indicó que la creciente preocupación por el virus del Zika pone de relieve una realidad inquietante: el mundo aún no está bien preparado para hacer frente a un virus que avanza con rapidez.
Durante los últimos 10 años, el ébola, la gripe aviar, la gripe porcina y otras pandemias han mostrado lo vulnerable que es el mundo cuando se desata un brote de gran envergadura en un país en desarrollo cuyo sistema de salud es deficiente. Las pandemias constituyen una amenaza para la seguridad mundial, y exigen una respuesta verdaderamente mundial.
El Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia creado recientemente permitirá movilizar dinero de los países ricos, los mercados de capitales y el sector de los reaseguros, y utilizar esos fondos cuando sea necesario para implantar con rapidez una respuesta inmediata con el fin controlar alguna aparición o brote que pueda convertirse en pandemia, Este mecanismo… permitirá desembolsar dinero rápidamente a través de dos canales”.
Al artículo continua citando a Jim Yong Kim, quien comenta que, en primer lugar, abrirá un mercado de seguros completamente nuevo: el de los seguros contra riesgos de pandemia. El seguro y los bonos para casos de pandemia, los primeros en su tipo, ayudarán a salvar vidas y proteger las economías
Los países de ingreso bajo estarán protegidos contra ciertos tipos de virus que podrían dar origen a la mayoría de los brotes graves, incluido el ébola. Una vez que se determina que un brote cumple con criterios predeterminados en magnitud, gravedad y velocidad de propagación, se movilizarán fondos a los países afectados y a los organismos internacionales que trabajen en la respuesta.
En segundo lugar, en caso de que se tengan de enfermedades nuevas o menos predecibles acerca de las cuales no se dispone de datos exhaustivos, como el virus del Zika, a través del mecanismo puede utilizarse el dinero para una respuesta más rápida. El Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia también constituirá la piedra angular para conformar un sistema mundial más adecuado que permita reducir los riesgos de pandemias futuras.
El 21 de mayo de 2016, el Banco Mundial puso en marcha dicho mecanismo (MFEP) de rápido desembolso a través del cual se creará el primer mercado de seguros contra el riesgo de pandemia.
Japón, que ejerce la presidencia del Grupo de los Siete (G-7), comprometió el primer monto de financiamiento para la nueva iniciativa por valor de 50 millones de dólares. El anuncio se produjo una semana antes de la Cumbre del G-7, que se llevara a cabo el 26 y 27 de mayo en Ise-Shima, Japón. Los líderes del G-7 habían urgido al Grupo Banco Mundial a desarrollar la iniciativa durante la cumbre celebrada en mayo de 2015 en Schloss-Elmau, Alemania. Así se anotó en un comunicado del Banco Mundial
El comunicado explica que el MFEP es un servicio de seguros que combina financiamiento de los mercados de reaseguros con fondos obtenidos por los bonos para pandemias (catástrofes) emitidos por el Banco Mundial, y de un servicio complementario de efectivo. siendo la primera vez que se empleen los bonos para catástrofes con el fin de combatir enfermedades infecciosas.
El servicio de seguros ofrecerá una cobertura de hasta 500 millones de dólares durante un período inicial de tres años en caso de que se produzcan brotes de enfermedades infecciosas con altas probabilidades de generar epidemias importantes, entre las que figuran los nuevos Orthomyxovirus (por ejemplo, nuevos virus de gripe pandémica A, B y C), Coronaviridae (por ejemplo, síndrome respiratorio agudo severo [SARS], síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS]), Filoviridae (por ejemplo, ébola y Marburgo) y otras enfermedades zoonóticas (por ejemplo, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, fiebre del Valle de Rift y fiebre de Lassa). Diversos factores paramétricos diseñados a partir de datos de acceso público determinarán el momento en que se entregarán los fondos, según la magnitud, la gravedad y la difusión del brote.
Los 77 países que reúnen las condiciones para recibir financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento, el fondo del Grupo Banco Mundial para los países más pobres, serán los que podrán recibir cobertura del MFEP. Durante el período inicial de tres años, la cobertura del MFEP no tiene costo alguno para los países y los organismos de respuesta. El costo del pago de las primas para el mecanismo de seguro y las contribuciones para el mecanismo de efectivo ya fueron comprometidos por donantes. El financiamiento para la etapa siguiente del MFEP se está analizando actualmente.
El MFEP, en el marco del mecanismo de seguro, tendrá capacidad para proporcionar pagos hasta un máximo de 425 millones de dólares en los próximos tres años, para todos los brotes que cumplan los requisitos en forma combinada. No obstante, se han establecido límites máximos para los pagos correspondientes a cada uno de los grupos de enfermedades cubiertas. El límite para el pago máximo por enfermedad asciende a 275 millones de dólares para la gripe pandémica, 150 millones de dólares para los filovirus; 75 millones de dólares para otras enfermedades cubiertas (fiebre del Valle de Rift, fiebre de Lassa y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo)…
Para concluir, me refiero a un artículo de gran interés y profundidad publicado en la revista Gerencia de Riesgos y Seguros, en la edición del segundo cuatrimestre de 2014, de Fundación Mapre, que comenta el especialista José Miguel Rodríguez.-Pardo. En octubre del año 2012, Sir Tim Hunt y otros 49 ganadores del premio Nobel escribieron una carta al diario Financial Times con el siguiente contenido:
“Estamos apenas en el comienzo de una nueva comprensión revolucionaria de cómo nuestros cuerpos trabajan, con consecuencias incalculables para nuestra salud y longevidad”: Los cambios que se verán en los próximos años y décadas acerca de la vida saludable y la extensión de la longevidad humana serán, si no lo son ya, de tal relevancia, que se hace urgente repensar si los modelos tradicionales para medir la supervivencia humana deben ser reformulados.
Manuel Patarroyo, premio Príncipe de Asturias y desarrollador de la vacuna sintética contra la malaria, ilustra a la perfección el futuro que nos espera. Este investigador considera que en 2050 los médicos tendrán la secuencia del genoma de cada paciente y podrá conocer las enfermedades a desarrollar con una cierta probabilidad. En este nuevo escenario el seguro de vida verá cómo disminuye de manera muy considerable el nivel de incertidumbre del riesgo de mortalidad o morbilidad del ser humano.
Solvencia II contempla el subriesgo de catástrofe de origen pandémico y que algunas instituciones de seguro de Vida contemplan en sus programas de reaseguro el riesgo de pandemia, pero en los modelos de pricing no está incluido el riesgo de contagio y, por tanto, los costos asociados a este subriesgo deben ser abonados por los recursos propios.
Tradicionalmente, el actuario que determina el precio del seguro ha ignorado el riesgo de contagio por enfermedad infecciosa en sus bases técnicas. La dificultad de medir las consecuencias de una pandemia puede estar detrás de esta forma de actuar. Pero se advierte que el riesgo pandémico es la verdadera amenaza al resultado del seguro de Vida riesgo de fallecimiento a largo plazo.
(Recomiendo a los lectores la lectura completa de este artículo que pueden acceder en la siguiente dirección web: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n119/docs/Gerencia-de-Riesgos-y-Seguros-119.pdf.).
Es muy preocupante el tono de las las predicciones de la comunidad científica, en la que casi por unanimidad esperan se presente una pandemia, en particular, algún tipo de influenza que devastará principalmente a los países que no cuentan con sistemas de salud modernos y eficientes. Según las cifras que han consignado, las muertes por pandemias superan en mucho las muertes por guerras.
Esperamos que no se presente una guerra nuclear -que sería una puerta hacia la desaparición de la sociedad moderna. en cuanto a las pandemias, están por llegar. Solo es cuestión de tiempo . Por cierto… ¿Usted está vacunado contra la influenza estacional?