Jubilaciones insostenibles obligan a trabajadores a tomar provisiones para financiar su retiro

El Asegurador

 

La brecha de ahorro en las pensiones en América Latina es exorbitante y los trabajadores se están retirando sin disponer de suficientes activos que cubran sus necesidades. Por ello resulta vital que las personas de esta zona del orbe hagan sus propias provisiones y de esa manera logren financiar su jubilación.

Así lo afirma Swiss Re Institute en su más reciente estudio titulado Mercados emergentes: el impulso de jubilaciones sostenibles en un mundo que envejece, en el cual sostiene que la brecha de ahorro de la región latinoamericana se sitúa en torno a 50,000 dólares por trabajador, lo que equivale a cerca de 6.2 veces los ingresos salariales anuales promedio.

“La financiación de las pensiones en Latinoamérica ha sido históricamente baja. Prevemos que la actual crisis de la COVID-19, junto con el envejecimiento de la población y el aumento de las exigencias fiscales sobre los gobiernos, ampliará la brecha de ahorro en las pensiones. Muchas personas se enfrentan a la perspectiva de no disponer de fondos suficientes para disfrutar de una jubilación cómoda”, aseguró Kaspar Mueller, presidente de Reaseguro para América Latina de Swiss Re.

De acuerdo con la firma, las reformas de las pensiones están trasladando a los individuos tanto la responsabilidad de ahorrar para una pensión, como la gestión de riesgos vitalicios como mortalidad, morbilidad, longevidad y rendimiento de la inversión.

“Estos riesgos inhiben la capacidad de una persona para aportar para su jubilación, ya que un tiempo que haya estado sin trabajar debido a enfermedad, cuidado familiar o incluso muerte, afectará a los ahorros de un hogar. Este es un problema grave en los mercados emergentes, donde los recursos personales suelen ser escasos y las redes de seguridad social débiles”, resalta Swiss Re Institute en el estudio.

Para gestionar estos riesgos, exhortan en la investigación, los individuos necesitarán una protección de seguro más personalizada, en forma de cobertura de vida, médica, incapacidad o enfermedad grave.

“La brecha de ahorro en las pensiones en América Latina tiene muchas causas. El envejecimiento de la población ejerce cada vez más presión sobre los sistemas de pensiones nacionales, ya que una menguante mano de obra sostiene a una creciente población de edad avanzada”, asevera Swiss Re Institute.

Adicional a esto, el estudio indica que la cobertura de pensiones —la proporción de la población activa cubierta por prestaciones de jubilación— es baja en Latinoamérica, lo que en parte refleja los grandes sectores informales en las economías de la región.

Para finalizar, Swiss Re Institute menciona que la colaboración también puede proporcionar a las aseguradoras vías para invertir en proyectos público-privados a largo plazo que se ajusten a sus pasivos, como la financiación de infraestructuras.

“El déficit de ahorro para jubilaciones adecuadas y sostenibles no puede salvarse únicamente mediante recursos gubernamentales. La clave será la estrecha colaboración entre el estado, el sector privado y los individuos. Proteger a la gente durante todo su ciclo de vida de ahorro tiene el potencial para reducir la pobreza, la mala salud e incluso el malestar social, y debe ser la piedra angular del crecimiento económico a largo plazo de los mercados emergentes”, cerró Jerome Jean Haegeli, jefe Economista de Swiss Re Group.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo