Jóvenes infectados de COVID-19 deben ser prioridad por encima de adultos mayores contagiados, plantea el CSG

El Asegurador

Frente a la posibilidad de que el personal médico en México se vea orillado a tomar decisiones complejas, como consecuencia de una demanda considerable de recursos en las unidades de cuidados intensivos, el Consejo de Salubridad General (CSG) plantea que los jóvenes infectados de la COVID-19 sean atendidos con prioridad y por encima de los adultos mayores contagiados por el SARS-CoV-2. 

La dependencia federal publicó un documento denominado Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, en el que se establece una serie de recomendaciones; de tal manera que el personal sanitario en operación puede combatir la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. En tal sentido, el análisis precisa que los galenos deben considerar aspectos vitales como las comorbilidades en los pacientes, ya que podrían ser factores que dificultarían la atención o generarían un pronóstico de recuperación desfavorable. 

“La priorización de dicho personal de salud debe de ser absoluta. Esto quiere decir que quienes hacen frente a la pandemia deberán de pasar al principio de la lista para obtener recursos escasos de medicina crítica cuando esto sea requerido. La única excepción a este punto es cuando el personal de salud presente tales comorbilidades, o su pronóstico sea tal, que sería fútil que se accediera a recursos escasos de medicina crítica”, abunda la guía compartida por el CSG.

El material divulgado por el organismo federal puntualiza en el apartado denominado “Cómo resolver empates”, que en caso de que coincida el puntaje de priorización entre dos o más pacientes, se tendrá que ponderar las edades de los infectados de COVID-19 como un aspecto determinante para tomar decisiones clínicas. 

“En un primer momento se deberá de recurrir al principio vida-completa. Ello quiere decir que pacientes más jóvenes, han de recibir atención de cuidados intensivos sobre pacientes de mayor edad”, sostiene el CSG.

El organismo federal apunta que “recurrir al principio de vida-completa, no discrimina injustamente a las personas comparativamente más viejas. Ello es así, pues la persona que no recibe tratamiento ha gozado de un bien, vivir una vida que incluye más etapas, por más tiempo”.

Por último, el CSG indica que es imperativo que las centros hospitalarios evalúen de manera periódica la provisión activa de sus áreas de cuidados críticos. De lo contrario, concluye, “pacientes que es muy improbable que sobrevivan utilizarán recursos escasos por mayor tiempo el cual les proporciona un beneficio clínico, poniendo en peligro el objetivo de salud pública”

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo