A pesar de que en los últimos años el sector asegurador mexicano ha logrado rendimientos positivos en materia de crecimiento, su desempeño sigue quedando a deber, sobre todo si se lo compara con otras economías de América Latina en las que el ingreso per cápita es menor. A la actual administración de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) le inquieta dicha tendencia; de ahí que se haya trazado como principal prioridad en este sexenio encontrar los mecanismos que permitan ampliar el brío, la presencia y la cobertura de la industria del seguro.
Lo anterior es parte de las reflexiones que compartió Pedro Aguilar Beltrán, vicepresidente de la CNSF, durante su participación en el 12.º Congreso Internacional, que organizó la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A. C. (Amasfac), denominado “Herramientas para el futuro hoy”. Ahí Aguilar Beltrán reconoció que actualmente el organismo regulador analiza los caminos que desde el punto de vista normativo permitan crear las condiciones que ayuden a incrementar la comercialización de seguros en el país.
“El comportamiento que ha mostrado el sector asegurador en los últimos años, sobre todo después de la puesta en marcha del marco regulatorio basado en Solvencia II, no es algo que pueda tener tranquila a la CNSF, porque consideramos que esta industria debería tener una tasa mayor de crecimiento; por ello, se está buscando actualmente la manera de facilitar o coadyuvar que el sector tenga un desarrollo más enérgico”, apuntó Aguilar Beltrán.
El funcionario federal consideró como vital que la carga regulatoria y operativa en el sector asegurador no sea excesiva, aunque aclaró que dicha medida no debe representar de ninguna manera un descuido de la solvencia.
Aguilar Beltrán informó asimismo que el organismo regulador se ha fijado como objetivo analizar el mercado de agentes de seguros para generar una competencia mayor y la necesaria transparencia operativa, de modo que se encuentren los mecanismos que ayuden a reducir los costos de adquisición.
El representante de la CNSF indicó que es imperativo que se hagan más evidentes los beneficios que aportan los seguros a la preservación de la estabilidad y el crecimiento de la economía en su conjunto. En tal sentido, subrayó que el papel que desempeña el agente es fundamental para que se difundan las ventajas potenciales que se obtienen al contratar una cobertura; por lo tanto, sentenció, su participación y presencia es piedra angular en la cadena de valor del seguro.
Los agentes y el peso de la intermediación
Aguilar Beltrán precisó que hasta la fecha hay 53,383 intermediarios con cédula de la CNSF facultados para trabajar como agentes de seguros. Entre tanto, indicó que, de acuerdo con registros del ente regulador, el seguro de Gastos Médicos muestra uno de los comportamientos más dinámicos en las últimas dos décadas, lo que lo ha posicionado como uno de los ramos que mejores dividendos le otorgan a la masa productora del país.
“De 1998 a 2018, el seguro de Gastos Médicos pasó de tener una participación muy incipiente a convertirse en uno de los ramos con mayor generación de primas; por tal causa representa 16 por ciento del mercado asegurador mexicano en la actualidad, lo que lo posiciona como el segmento que mayor crecimiento ha experimentado en la industria aseguradora en este siglo”, abundó el funcionario federal.
La anterior tendencia, continuó Aguilar Beltrán, confirma que la asesoría personalizada en la intermediación de coberturas complejas es y seguirá siendo un factor indispensable e insustituible en la cadena de valor de los seguros.
Una evolución impostergable
En otro punto de su intervención, el representante de la CNSF exhortó a los agentes a ver el cambio tecnológico como un proceso natural y obligatorio para llegar a sectores de la población que no están cubiertos hoy en día.
Aguilar Beltrán vaticinó que el agente continuará desempeñando una función esencial en la cadena de valor del seguro, puesto que, como intermediario, tiene un vínculo muy fuerte e irreemplazable con autoridades, instituciones y consumidores; sin embargo, alertó, su papel debe evolucionar para ser algo más que un simple eslabón de venta.
“El agente no debe conformarse con ser solo un intermediario, porque entonces no desempeñaría de forma adecuada su rol para divulgar el seguro bajo un enfoque social. Además, los asesores tienen que ser conscientes de que las nuevas tecnologías están modificando la operación de los canales de distribución; por lo tanto, irremediablemente poco a poco habrá más alternativas para comercializar pólizas a través de plataformas digitales muy diversas”, declaró Aguilar Beltrán.
Al final de su exposición, el vicepresidente de la CNSF reconoció que incuestionablemente en algunas pólizas de seguros no se requerirá la intervención del agente para concretar su comercialización; no obstante, afirmó, la asesoría integral que permite al usuario elegir la póliza que mejor se ajusta a sus necesidades es algo que difícilmente la tecnología podrá ofrecer.
“En la operación del seguro debe existir una convergencia entre la tecnología y el papel del agente; entonces el asesor tendrá que ir evolucionando al ritmo de esta ola de transformación para incorporar poco a poco lo digital como parte esencial de su actividad y función”, finalizó Aguilar Beltrán.