Examina Fides los retos tecnológicos de los próximos 50 años

El Asegurador

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Bol.-  Fides  Bolivia 2019 fue un evento que se gestó desde hace cuatro años y que comenzó a trabajarse desde entonces bajo la batuta de José Luis Camacho, quien fungió como presidente del Comité Organizador y fue el encargado de dar la bienvenida a los más de 1000  asistentes a la 37.ª Conferencia Hemisférica de Seguros. Los ahí presentes fueron convocados para llevar a cabo reuniones de trabajo y desahogar la agenda, enfocada prácticamente en su totalidad en el tema de la innovación y la tecnología y las implicaciones que éstas tienen y tendrán en el desarrollo del sector asegurador regional.

Rodrigo Bedoya, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras, anfitriones del evento, se dijo contento de recibir en su país a los interesados en la reunión bienal   más importante del sector. Su padre hizo este mismo recibimiento en 1984. En su hospitalario mensaje de apertura, Bedoya dijo: “Este año conversaremos sobre temas de inteligencia artificial, startups, insurtech,  nuevas tecnologías, entorno económico y los retos que enfrentamos para los próximos 50 años, a la vez que se celebrará una agenda múltiple con cientos de reuniones y networking. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se vuelve por cuatro  días el corazón del sector asegurador del hemisferio”.

Luis Enrique Bandera, presidente de Fides,  destacó que éste sigue siendo un negocio de personas: “Decía Mafalda que el problema de un grupo es que son pocos y se conocen mucho. Aquí nos pasa un poco así;  pero, más que un problema, es una suerte que podamos vernos, convivir y estrechar nuestros lazos. Fides somos todos nosotros”. En el acto inicial estuvieron también Patricia Miraval, representante del Ministerio de Economía del Estado Plurinacional de Bolivia, y   Carlos Romero Bonifaz, ministro de Gobierno, quien en representación del presidente de Bolivia declaró oficialmente inaugurado el encuentro.

Entrando en el tema, Marcos Urarte habló del estado de las nuevas tecnologías en el mundo y llamó a reflexionar sobre cómo han cambiado los mercados en el orbe,  pasando de un esquema donde había productos low cost, de valor medio y con alto valor añadido, a uno donde ha desaparecido todo lo que tenía “valor medio”. Hoy, dijo, o añades alto valor o peleas por el bajo costo. Estar en medio es apostar por  la zona de la muerte.

Juan Mazzini, Senior Analyst de Celent,  habló sobre la visión de las nuevas compañías de seguros online en un ambiente donde la inversión en insurtech  se ha duplicado en el último año, alcanzando un nivel de 3000 millones de dólares. Esto ha dado pie a la creación de nuevas aseguradoras digitales, con modelos de negocio que permiten realizar pagos de siniestros en tres  segundos y siendo altamente productivas, aunque tienen el reto aún de la rentabilidad.

Claude Chèvre, miembro  del Comité Ejecutivo de Hannover Re, compartió con los asistentes cómo surgió la idea de HR-EQUARIUM, una plataforma que permite a las startups subir su solución a una plataforma y ponerla a la vista de compañías de seguros que pudieran ocuparla, con muy buenos resultados tanto en startups afiliados como en uso por parte de sus clientes.

El tema de inteligencia artificial  aplicada a soluciones en el tema de salud fue abordado por John Spears, vicepresidente de Global Excel. Habló de los importantes retos que tiene el sistema de salud en cuanto a costos y estructura, especialmente en Estados Unidos, que tiene el sistema más costoso  del mundo, pudiendo multiplicar por 20 el de otros países. Destacó el caso de medicamentos, cuya dosis única fue anunciada por el laboratorio en cuatro millones de dólares, para después bajarla a 2.5 millones. Ni bien salió, a las tres semanas hubo un caso en México en el cual ya se solicitó y se aprobó. Pero esto presenta retos enormes para la industria.

La venta por canales electrónicos ha tenido algunos problemas de implementación: el autenticar la identidad del cliente, verificar su firma y consentimiento de la transacción y proteger la base de datos. Sin embargo, para Jacobo Van Leeuwen, fundador de Evicertia, se trata más de un problema de comprensión de los procesos tecnológicos que de algo técnico. Resulta más seguro, trazable y confiable un contrato o una firma o la verificación de identidad por medios electrónicos que físicos, y el sector poco a poco ha ido adoptándolos.

El evento de Fides  es una buena oportunidad para realizar cocteles, y así lo hicieron el domingo Munich Re, y el lunes por la noche Hannover Re y AON. Las tres empresas contaron con muy buena convocatoria y un ambiente relajado.

Ya el martes, el programa se inició con un panel integrado por Carlos Piantanida, gerente  de evaluación de la superintendencia de Seguros de Argentina; Luis Enrique Bandera, presidente de Fides;  y Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de Mapfre. Todos fueron moderados   por Sandra Ramírez, presidenta de CILA. Destacó que el diálogo entre las partes, el acompañamiento a las iniciativas, la creación de grupos de trabajo y la vigilancia a la protección del asegurador son indispensables para adaptar a la industria a los cambios acelerados que están presentándose con el desarrollo tecnológico. Es necesario, dijo Bandera, que el piso sea parejo para todos y que también se cuide de no sobrerregular  para permitir el desarrollo.

Uno de los paneles más esperados fue el de “Tendencias del sector”,  en el cual participaron Recaredo Arias, presidente de la Federación Global de Asociaciones de Seguros (GFIA); María del Pilar González de Frutos, expresidenta de Fides;  Luis Enrique Bandera, presidente de Fides; Pedro Lea-Plaza, gerente de Proyectos de la Asociación de Aseguradores de Chile; Carlos Varela Rojas, vicepresidente técnico de Fasecolda-Colombia;  Marcio Seroa de Araujo, presidente de CNSeg de Brasil; y María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela.

De las destacadas participaciones, llamaron la atención dos momentos: cuando tomó la palabra María del Carmen Bouffard para hablar de la situación de Venezuela, las consecuencias de la hiperinflación,  la salida de empresas aseguradoras del país y la reducción de las primas a los niveles más bajos de su historia. Pero dijo: “Los que nos quedamos sabemos que esta situación va a pasar, y que debemos estar aquí para reconstruir a nuestra nación”. Y, por otro lado, la franqueza de Marcio Seroa de  Araujo, quien dijo que “Insurtech es mucha espuma y poca agua hasta ahora” y que hay que medir bien sus alcances porque no es lo que parece.

Una   conferencia extraordinaria fue la de Juan Béjar, presidente de Aplicalia Group, quien habló de “Transformación digital y multicanalidad en seguros”,  pero yendo desde la definición básica de qué es y qué no es transformación digital: “Si no estamos hablando de la transformación del modelo de negocio apoyado en las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para cumplir con las expectativas de unos clientes más empoderados, entonces estamos hablando de cualquier cosa menos de transformación digital”.

Juan Fernando Serrano, presidente de Latino Insurance, presentó la evolución del sector asegurador regional en los últimos 15 años, con un formato dinámico que ayudó a abarcar un tema muy amplio en menos de una hora. Fue posible ver cómo han evolucionado los mercados, las reducciones, participaciones, rankings y resultados de cada uno de los países en general y por ramo.

“Un sistema de salud integrado verticalmente es un acuerdo donde una organización de salud ofrece, ya sea de manera directa o por medio  de otros, un amplio rango de cuidados del paciente y servicios de apoyo”. Así explicó Gitte Bach, presidenta de New Frontier Group, de qué se trata la integración vertical, en cuyo tema es experta.

La creación de valor con análisis de datos en seguros ya es una realidad en manos de profesionales experimentados, como Florian Kummer, Managing Director de Swiss Re, quien presentó también el enfoque y la utilidad que la reaseguradora está dando al manejo de datos, el nuevo petróleo de la humanidad.

Probablemente un área en la cual   avances tecnológicos como la inteligencia  artificial, el internet de las cosas, las máquinas autónomas y la nanotecnología son más evidentes es   la agricultura. Estos avances han más que duplicado la producción agrícola en Brasil, país de origen de Daniel Veiga, director de Suscripción de Specialties  de IRB Brasil Re. El desafío para el sector asegurador es mantenerse a la vanguardia para generar soluciones que acompañen este desarrollo.

Para cerrar el segundo día, Eduardo Recinos, cabeza regional de Análisis del Sector  de Fitch Ratings, se hizo acompañar de parte de su equipo regional, integrado por Carolina Álvarez, Eugenia Martínez, Milena Carrizosa y Yazmín Roque, para hablar del desempeño y perspectivas del sector asegurador latinoamericano  desde el punto de vista de la calificación de riesgo.

El salón Chiquitano del Centro de Convenciones Fexpocruz  fue la sede para la fiesta de clausura del evento, con una cena y música en vivo, que tuvo a algunos asistentes festejando hasta avanzada la noche. Se presentó también ahí la siguiente sede: Rio  de Janeiro 2021, que tendrá, del 9 al 12 de mayo, el reto de superar un evento muy bien logrado en Bolivia.

Antes de la clausura oficial que se celebra el miércoles a mediodía, ya con una concurrencia sensiblemente reducida, lo destacado fue la presentación del trabajo que se está desarrollando a escala  regional en pro del mejoramiento de la seguridad vial. En este proyecto de gran alcance están participando la Federación Internacional del Automóvil (FIA), representada en panel por Miquel Nadal; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con Marisela Ponce de León; y Fides,  representada en el panel por Antonio Vaccaro, de Paraguay.

Tras algún tiempo en que se había buscado cambiar los estatutos de Fides,   finalmente fue en la asamblea realizada en Bolivia donde se modificó de dos a tres años el periodo tanto de la presidencia como del Comité Ejecutivo, beneficiando ya a Luis Enrique Bandera, su actual presidente, quien no dejará el cargo hasta diciembre de 2020.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo