Escasez de medicamentos y pandemia retrasan hasta 12 meses acceso a tratamiento contra cáncer de mama

El Asegurador

El aumento en la escasez de medicamentos clave para tratar enfermedades de toda índole y la crisis sanitaria que provocó la COVID-19 extienden el tiempo de respuesta para que las mujeres que sufren cáncer de mama tengan acceso al tratamiento clínico adecuado, que en estas circunstancias puede demorarse  hasta 12 meses, alertó Julián Ríos Cantú, CEO de la insurtech Eva, en entrevista con El Asegurador. 

Ríos Cantú consideró precaria la situación actual del sistema sanitario de México, pues  el acceso a tratamientos oportunos para las personas enfermas de cáncer de mama resulta cada vez más difícil, y  exhortó a la industria aseguradora y a los miembros del sector insurtech a cooperar de forma articulada para crear soluciones que permitan brindar servicios sanitarios creativos, a bajo costo y que den respuesta eficaz a la población del país que carece de  recursos económicos  para adquirir un seguro de Gastos Médicos Mayores. 

“El panorama de las pacientes con cáncer de mama ya era sombrío antes de la pandemia;  pero hoy en día es peor, ya que antes de que comenzara  la expansión de la COVID-19  una mujer diagnosticada con esta afección tardaba hasta seis meses en recibir el tratamiento clínico apropiado; sin embargo, como consecuencia de la diseminación del virus SARS-CoV-2 y de algunas reformas gubernamentales, en la actualidad ese plazo se ha extendido hasta 12 meses”, lamentó Ríos Cantú.

El CEO de Eva estimó preocupantemente compleja la situación que viven las mujeres con cáncer de mama habitantes de  rincones del país tan lejanos como Chiapas, Tabasco, Morelos  o   Jalisco, ya que en muchos casos deben trasladarse hasta Ciudad de México para realizar los trámites administrativos que les permitan  recibir la atención hospitalaria requerida. Dijo asimismo que dicho periplo es peligroso ante la pandemia de COVID-19  porque las personas con este tipo de anomalía celular son población de mayor vulnerabilidad y riesgo.          

Democratización de la salud, una aspiración posible

Frente al panorama que acusa el sistema de sanidad nacional en general y la incidencia de cáncer de mama en particular en este país,  Ríos Cantú se trazó como meta hace tiempo crear una solución que permitiera  acercar los servicios de salud de calidad a la población vulnerable. En tal sentido, el joven emprendedor creó un sistema capaz    de detectar variaciones mínimas en la temperatura superficial  de los pechos, con lo que se logra identificar alguna anormalidad celular.

“Desarrollamos una iniciativa denominada Eva Center, una metodología  de exploración para el cuidado de la salud de los pechos. Se trata de una cabina que funciona sin contacto ni dolor, y tampoco emite radiación. El aparato tiene la capacidad de analizar en solo 10 minutos imágenes infrarrojas y detectar anomalías en la temperatura de la superficie de la piel, lo que evidencia cambios fisiológicos anormales que pueden derivar en el desarrollo de un cáncer maligno”, explicó   Ríos Cantú.

Después de  la exploración, continuó Ríos Cantú, si la mujer  lo desea puede adquirir una cobertura distribuida por Eva cuyo costo es de 499 pesos anuales por una suma asegurada de 100,000 pesos. La póliza, sostuvo, incluye acompañamiento de médicos certificados, apoyo nutricional y  psicológico, reducción en el precio de estudios de seguimiento (mastografía, ecografía, papanicolau y gammagrafía ósea) y descuento en transporte para asistir a tratamientos.

“Este proyecto nació luego de que mi madre sobrevivió  en tres ocasiones al cáncer y a raíz del fallecimiento de mi abuela   a causa de esta enfermedad. Además  surgió como una alternativa complementaria a las coberturas tradicionales y frente a la escasa oferta de productos que brinda el sector asegurador a la población más frágil del país, que no cuenta con los recursos para pagar la prima de una póliza de Gastos Médicos que ascienda, por ejemplo, a 20,000 pesos”, narró  Ríos Cantú.

Los emprendedores están inquietos

El CEO de Eva  pronosticó que en los próximos meses se cristalizarán más alianzas colaborativas entre las aseguradoras convencionales y otras empresas  insurtech. Detalló que, a diferencia de las compañías de seguros, los emprendimientos digitales tienen la capacidad de crear soluciones de nicho  que actualmente siguen sin ser atendidas por el sector; de esta manera,  consideró real  la posibilidad de que surjan productos y servicios para segmentos específicos, como los millennials y personas con enfermedades crónico-degenerativas;    por ejemplo la diabetes.

Para finalizar, el CEO de Eva fue enfático al aseverar  que la solución a la problemática de la salud que enfrenta México muy difícilmente se originará en el corazón del Gobierno Federal; por ese motivo, reiteró, el sector asegurador junto    con los emprendedores digitales  tendrían que tomar la iniciativa  para esbozar soluciones innovadoras y de bajo costo asociadas a la administración de riesgos.          

“La responsabilidad de resolver la problemática sanitaria en México recae sobre los emprendedores y tecnólogos, quienes sienten  una   inconformidad evidente frente a  los servicios hospitalarios ofrecidos;  más importante aún, están dispuestos a confeccionar soluciones que mitiguen los problemas no resueltos  en materia de atención a la salud.    Afortunadamente, cada vez hay más personas sumándose  y enfocándose en  nichos de mercado desatendidos. Ante tal expansión,  como industria  habría que considerar  que este tipo de proyectos modificará  el futuro socioeconómico del país, algo que tendría que concebirse  como prioritario para entablar alianzas”, concluyó Ríos Cantú.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo