Enamorar a clientes no comunes con productos innovadores avivaría al seguro

El Asegurador

 

El consumidor de seguros está cambiando, y sus pautas de interés por estos productos   cada vez están más alejadas  de las coberturas tradicionales. Es  por ello por lo que la industria aseguradora está obligada a pensar en ese usuario no común que exige productos personalizados y a la medida de sus necesidades  porque no se identifica con los acostumbrados instrumentos empaquetados y obsoletos, afirmó Juan Camilo Pineda, Country Manager México de Lana, plataforma digital especializada en servicios financieros.

En entrevista exclusiva con El Asegurador, Pineda aseveró  que  debido a esos particulares estándares de adquisición del cliente  el sector asegurador tiene una gran oportunidad para comercializar y distribuir sus productos de una manera más adaptada a esta nueva realidad que vive el mercado.

“La industria aseguradora debe dar el siguiente paso y pensar de una manera heterodoxa y atrevida.    Las compañías deben ser más disruptivas  en la forma en que diseñan sus productos y en sus métodos para hacerlos  llegar a los nuevos consumidores. Las coberturas tradicionales siempre estarán en el catálogo, pero adicionalmente se debe  tomar en cuenta  a este mercado de usuarios no comunes que está creciendo considerablemente en el país”, amplió el Country Manager México de Lana.

De acuerdo con  la opinión de Pineda, tanto las compañías de seguros como los intermediarios deben apostar por  la tecnología para lograr mayor alcance en el mercado. En tal sentido, el funcionario de Lana señaló que para lograrlo es imperativo que se diseñen canales colaborativos con otros participantes del ecosistema digital, como las fintech e insurtech.

“Lo concerniente  a la suscripción está muy avanzado en ese  aspecto, y observo que hay bastante apetito de riesgo por productos innovadores;  pero vemos que  existen grandes limitaciones al momento de integrar los productos al terreno propiamente  digital. Cuando se logre esa interacción más novedosa, los usuarios sentirán una atracción mayor por los seguros”, expresó Pineda.   

El colaborador de la fintech sostuvo que en la industria aseguradora también tienen que aventurarse en lo que se refiere a la búsqueda de datos  aprovechando la amplia gama de herramientas tecnológicas que existen en el mercado para lograr que el usuario prácticamente pueda personalizar un seguro de acuerdo con sus necesidades.        

Economía independiente, en ascenso

En otro pasaje  de la conversación, el ejecutivo de la plataforma de servicios financieros mencionó que hoy en día en México está al  alza la economía independiente y que, según su apreciación, éste es un segmento del que  el sector seguros hace caso omiso,  pese a la relevancia que ha adquirido en el país.

“El mercado de trabajadores independientes y de la economía de plataformas va en ascenso. En México, alrededor de  10 por ciento de la  población forma parte de este segmento, y el sector asegurador no lo ve como una prioridad  porque los productos que tiene  en el mercado no están construidos para ellos, ya que en la industria no conocen sus necesidades”, explicó  Pineda.

Dentro de ese mercado, continuó el directivo de Lana,  se encuentran  personas que reparten comida en bicicleta,  hacen labores de mensajería en motocicleta,  venden productos por catálogo o trabajan como empleadas domésticas, entre otras.

“La industria aseguradora debería acercarse a ese mercado y comenzar a obtener data de sus hábitos de consumo, buscar la forma de perfilarlos y lograr ensamblar productos personalizados para ese segmento muy específico de la población”, agregó el funcionario de la fintech Lana.

Para cerrar esta charla,  Pineda indicó que actualmente existen algunas barreras que impiden a los servicios financieros tener un mayor auge en la sociedad. Señaló  que el obstáculo más grave es la mala reputación de los productos tradicionales, lo que aumenta la desconfianza de los usuarios y explica su renuencia a   adquirirlos. Otro elemento que frena la expansión de estos productos  tiene que ver con la poca penetración de internet en el país.

“El freno más importante que han sufrido los productos financieros lo han puesto las mismas empresas, por las letras chiquitas de los contratos, las comisiones que cobran y hasta por los famosos meses sin intereses; sin embargo, para lograr una verdadera democratización de estos instrumentos es muy importante que se pudiera   cambiar esta percepción que existe en el mercado; y, si a eso le sumamos que en cualquier rincón del territorio las personas pudieran tener  acceso de calidad a internet, los servicios financieros lograrían  un auge significativo, apogeo que es muy esperado por la industria”, cerró Juan Camilo Pineda.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo