En riesgo, aseguradoras que descuiden suscripción financiera

El Asegurador

Un diagnóstico erróneo en las tareas  que lleva a cabo un seleccionador conlleva   una identificación incorrecta de los riesgos y la posibilidad de que se ofrezcan coberturas que en lugar de cuidar el interés asegurable provoquen  categóricamente un desequilibrio en la solvencia económica de la institución de seguros, señaló Patricia Riquelme Loera, suscriptora senior para América Latina de SCOR Global Life SE.

En el marco de la sesión mensual de la Asociación de Seleccionadores de Riesgos en el Seguro de Personas (Aserp), en la que fue conferencista con la ponencia titulada  Suscripción financiera:  repaso, Riquelme precisó que, pese a la enorme transformación que experimenta actualmente el sector asegurador, es vital salvaguardar la esencia    de una de las coberturas fundacionales de la industria, es decir, el seguro de Vida.

“Como seleccionadores, debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para identificar los riesgos financieros asociados al prospecto. Es indispensable determinar los aspectos finos de la solicitud, ya que una decisión errónea en la suscripción   que tenga como origen puntos deficientes generaría efectos financieros que a todas luces afectarían a la operación de la institución de seguros”, explicó la ejecutiva de SCOR Global Life SE.

Riquelme reconoció que uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los suscriptores en la actualidad es esa  peligrosa flexibilidad de los requerimientos que se le exigen al prospecto. En tal sentido, alertó que no evaluar correctamente los riesgos y bienes es una falla grave que se aleja sin duda alguna del principio básico  del negocio: vigilar que el requisito del interés asegurable salvaguarde la naturaleza protectora de la institución aseguradora.

“En algunas ocasiones, la fuerza de ventas proporciona documentación no certera, e imprudentemente   sus miembros esperan que con base en esos datos suministrados se acepte a los candidatos a asegurados sin el rigor que requieren variables como los cúmulos de riesgo o  el reaseguro y su colocación. Insisto: es imperativo que como suscriptores cuidemos todos estos pilares para que podamos llevar a cabo una suscripción financiera sana”, abundó Patricia Riquelme Loera.

La expositora advirtió que un error en el análisis de los factores anteriormente descritos acarrea  efectos graves en la operación de una compañía de seguros, al punto de que podría experimentarse un desequilibrio financiero en la organización, e incluso dejar de ser competitivos en el mercado.

El poder de la tecnología

En otro punto de su ponencia, Riquelme Loera se refirió al peso que tiene la tecnología en la labor diaria del seleccionador de riesgos. Al respecto, exhortó a los profesionales de este oficio a apoyarse en las diversas herramientas digitales disponibles en el mercado para blindar y cuidar aspectos tan determinantes como la rentabilidad.  

“Debemos investigar detalles tan insustanciales  del prospecto como su lugar de residencia; y otros tan relevantes  como su posible vinculación con fraudes. Por supuesto que no todas las fuentes de información digitales son completamente confiables; sin embargo, indagar cuidadosamente en ciertos aspectos nos dará la posibilidad de tener una   perspectiva más amplia que nos ayudará a determinar con certeza si lo rechazamos o le aplicamos limitaciones”, consideró la suscriptora senior para América Latina de SCOR Global Life SE.

Por último, Riquelme Loera indicó que los seleccionadores de riesgos continúan siendo la piedra angular dentro de la cadena de valor del seguro de Vida; por lo tanto, deben actuar en su quehacer  diario con verdadera vocación para gestionar correctamente el riesgo en las coberturas asociadas a este ramo.

“Pienso que como nunca antes tenemos que defender la esencia con  la cual se originó el seguro de Vida, ya que éste es un instrumento de protección familiar u organizacional. Cuidar todo lo concerniente a la suscripción financiera en esta cobertura es obligatorio para quienes  se dedican a la selección de riesgos, de manera que un error en el procedimiento no se vuelva un vehículo de enriquecimiento para el usuario o, peor aún, provoque desequilibrios financieros en la compañía de seguros”, finalizó Patricia Riquelme Loera.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo