En México, 65 % de las mujeres no cuenta con ningún tipo de seguro

Por: Alma G. Yáñez Villanueva @pea_alma

En México, la brecha de género en la contratación de seguros persiste, afectando la estabilidad económica y social del país. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, el 77 por ciento de los adultos mexicanos posee al menos un producto financiero, como cuentas de ahorro, créditos, seguros o Afores. Sin embargo, al desglosar por género, se observa que el 72.8 por ciento de las mujeres cuenta con algún producto financiero y 65 por ciento de ellas no cuenta con ningún tipo de seguro. 

Así lo dio a conocer HDI Seguros en un comunicado que indica que esta situación se debe, en parte, a la percepción de que el seguro es un gasto en lugar de una inversión en protección a largo plazo, así como a la falta de productos diseñados específicamente para sus necesidades.

Además, revela que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo el 25 por ciento de las pólizas de seguro de Vida en el país pertenece a mujeres, mientras que en seguros de Gastos Médicos Mayores representan aproximadamente el 30 por  ciento. Esta diferencia responde a factores económicos, culturales y estructurales.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI indica que, en promedio, las mujeres en México ganan un 14 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, muchos desempeñan empleos informales o de tiempo parcial, lo que limita su acceso a beneficios como seguros de Salud o Vida proporcionados por trabajadores. Esto impacta directamente su capacidad y disposición para adquirir productos financieros, incluidos los seguros.

HDI Seguros reconoce que esta brecha responde a diversos factores, como la falta de acceso a educación financiera, la menor autonomía económica de las mujeres y la escasez de productos aseguradores diseñados específicamente para sus necesidades. Entender estos desafíos es clave para desarrollar soluciones que fomenten una mayor inclusión en el sector asegurador.

En otro punto, se subraya que muchas mujeres priorizan la educación y el bienestar de sus hijos sobre su propia protección financiera, lo que las deja vulnerables en caso de enfermedad, accidente o fallecimiento. No contar con seguros adecuados puede generar pérdidas patrimoniales significativas e incrementar la dependencia de recursos gubernamentales en situaciones de emergencia, afectando tanto a la economía nacional como al crecimiento del sector asegurador.

Cerrar la brecha de aseguramiento entre hombres y mujeres es esencial para promover la equidad de género y fortalecer la economía nacional. Hoy, las mujeres representan más del 50 por ciento de la población en México, son el sostén principal del 40 por ciento de los hogares y lideran más del 36 por ciento de los negocios en el país. Además, tienen menores tasas de morosidad, lo que las convierte en clientes valiosos para las instituciones financieras.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo

Binkia Chatbot Icon