En México, 29 % de empresas abordó la pandemia sin implementar planes de continuidad de negocio: PwC

El Asegurador

 

Datos recabados en la Global Crisis Survey 2021, investigación elaborada por PricewaterhouseCoopers (PwC), destacan que antes de la actual pandemia, solamente 14 por ciento de las empresas en México contaba con un plan de acción para este tipo de crisis. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria, este porcentaje cambió, ya que un 71 por ciento de las organizaciones implementó planes para la continuidad del negocio y 33 por ciento ha utilizado planes de respuesta ante contextos similares.

Asimismo, los resultados reflejan que 65 por ciento de las organizaciones participantes cuenta con un plan de continuidad de negocio y 48 por ciento con una estrategia de respuesta ante una crisis. Esto contrasta con la misma encuesta en 2019, en donde tan solo un 49 por ciento de las organizaciones tenía un plan de respuesta que, además, no era revisado y actualizado con regularidad.

La investigación de la consultora revela que aprendizajes y preparación son dos de las primeras lecciones que surgen después de una crisis y añade que después de 12 meses de pandemia por COVID-19 y desaceleración económica, los resultados del sondeo muestran cómo cambiaron los planes de respuesta y continuidad de negocio que implementaron o actualizaron las empresas en México a causa de la pandemia.

La publicación detalla que antecedentes como la epidemia de influenza AH1N1 que aconteció en México en 2009, sirvieron de aprendizaje para la prevalencia y aprovechamiento de una cultura de prevención en el país. Reflejo de esto es que 81 por ciento de los encuestados nacionales opina que sus organizaciones se encontraban preparadas para lidiar con los impactos ocasionados por la pandemia, esto en contraste con otras organizaciones a nivel global, cuyo porcentaje de empresas que afirmaron estar preparadas ante este tipo de fenómenos alcanza un 62 por ciento.

Asimismo, 66 por ciento de los encuestados en México considera negativo el impacto que el COVID-19 ha tenido en sus organizaciones; en el mundo, esta respuesta alcanza 73 por ciento. Por otro lado,  20 por ciento a nivel global considera que la pandemia ha tenido un impacto positivo, en comparación con 28 por ciento obtenido por las organizaciones mexicanas.

Esto significa que hacer de las lecciones aprendidas una herramienta imprescindible para saber cómo actuar ante futuras crisis permitirá que los efectos en la estrategia corporativa sean menores.

El reporte indica además que, para hacer frente al panorama desafiante de 2020, la mayoría de las organizaciones encuestadas en México (59 por ciento) optó por mantener a un equipo a cargo de las tareas de respuesta a crisis; mientras que un 29 por ciento afirma haber agregado y/o contratado nuevos elementos para fortalecer al equipo.

La encuesta de PwC también refiere que otro elemento clave para la resiliencia de las empresas fue el uso de la tecnología. Las organizaciones mencionaron que las tres áreas en donde implementaron mejoras son: infraestructura en TI (59 por ciento), transformación tecnológica (56 por ciento) y ciberseguridad o privacidad (51 por ciento).

Por otro lado, el estudio cita que la implementación de herramientas digitales es clave en la gestión de crisis, ya que ayuda a detectar aquellas áreas que sirven de base para diseñar mejoras continuas en los modelos de negocio y a mejorar la capacidad de respuesta ante eventos adversos.

¿Qué les preocupa a las empresas en el largo plazo?

A más de un año de la pandemia actual, PwC indica que es crucial que las organizaciones analicen cómo reaccionaron y continúan operando ante la situación. Revisar y ajustar tanto los planes como los equipos de respuesta a incidentes ayudará a su preparación para saber cómo enfrentar nuevos tipos de crisis.

De acuerdo con información de la encuesta, la pandemia mundial es el segundo tipo de crisis que

más preocupa a las organizaciones mexicanas en el futuro; el crimen cibernético (48 por ciento) y la

liquidez financiera (40 por ciento), ocupan el primer y tercer puesto, respectivamente.

Finalmente, existen áreas muy puntuales en donde las organizaciones de México han enfocado sus esfuerzos. En comparación con su situación antes de la COVID-19, los encuestados señalan que se

encuentran en una mejor posición en el área de resiliencia organizacional (59 por ciento), cultura (57 por ciento) y tecnología (54 por ciento). Esto habla del trabajo continuo de las empresas por hacer más eficientes sus recursos, a pesar de que la situación financiera no se encuentra en una posición tan favorable (22 por ciento).

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo