En medio de la COVID-19, países no deben descuidar fenómenos meteorológicos extremos

El Asegurador

 

Las cinco principales amenazas globales en términos de probabilidad de ocurrencia son ambientales, específicamente los asociadas a fenómenos meteorológicos extremos que producen grandes daños a la propiedad, la infraestructura y pérdida de la biodiversidad; por esa razón, es vital que los países no descuiden esta clase de eventos, incluso en medio de la pandemia de COVID-19, puesto que es inevitable que sigan ocurriendo de forma cada vez más frecuente y severa, alerta Zurich Insurance Group.

A través de un comunicado, la firma detalla que en los siguientes cinco meses, más de 17 millones de mexicanos estarán expuestos a ser golpeados por fenómenos meteorológicos extremos; como consecuencia de vivir en zonas de alto riesgo.

Zurich Insurance Group apunta asimismo que 50 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México que tienen cinco años o menos de existencia, no cuentan con seguro de protección ante riesgos ambientales, tales como huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones.

Por lo anterior, la firma destaca que las Pymes afectadas por los desastres naturales mencionados, se enfrentan a importantes desafíos en cuanto a una recuperación total, lo cual se consigue hasta varios años después; por lo que, añade, se ven obligadas a cerrar operaciones.

Al respecto, Nicholas Deakin, director de ingeniería de riesgos en Zurich México, señaló que es difícil pronosticar cuándo ocurrirá un siniestro; sin embargo, indicó que sí es posible identificar los riesgos a los que las empresas están expuestas, considerando factores como su giro y ubicación geográfica. 

“Es indispensable concientizar a las organizaciones sobre el daño económico que pueden producir los riesgos naturales. Dicha apuesta les permitirá a las empresas saber cómo actuar en casos de crisis y lograr la continuidad del negocio. No olvidemos que tan solo en 2019, los eventos causados por la naturaleza dejaron pérdidas en el orbe que ascendieron a 165,000 millones de dólares”, concluyó Deakin. 

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo