En Costa Rica, los seguros autoexpedibles (o masivos, como se conocen en México) han tenido un crecimiento muy importante y generan 40 por ciento de las ventas totales en línea, lo que equivale a 4.5 millones de dólares. Este panorama refleja que el consumidor está dispuesto a autogestionar sus coberturas por medios digitales y representa una gran oportunidad para las aseguradoras que desean elaborar modelos escalables.
Gina Córdoba Gutiérrez, directora de Proceso Transversal en el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica, compartió esta información durante su participación en la Cumbre de Seguros Masivos, en la que habló del tema ¿Dónde están las verdaderas oportunidades? ¿Cuáles son los escollos y cómo superarlos?
En el mercado costarricense, explicó Córdoba Gutiérrez, a raíz de la pandemia se acentuó y aceleró entre los consumidores la forma de adquirir servicios y productos digitales, situación favorable para la expansión de los seguros autoexpedibles, hasta el punto de que se publicó un reglamento para este rubro de seguros, orientado a impulsar la inclusión financiera y el acceso al seguro. En dicha ordenanza se marcan las condiciones para su registro y comercialización.
De manera general, Córdoba Gutiérrez explicó que los seguros autoexpedibles tienen cuatro requisitos fundamentales: son coberturas que deben contar con una estructura muy sencilla; deben ser entendibles para el consumidor; de distribución masiva; y los usuarios no necesitan ningún requisito para adquirirlos.
La funcionaria del Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica explicó que otra de las cualidades de este tipo de productos es que deben aportar valor en cada una de las etapas de la cadena de diseño y comercialización, esto es, en el desarrollo del producto, el mercadeo y la venta; y hasta deben contar con un apartado digital para quejas y reclamaciones, que puede ser utilizado tanto por las aseguradoras como por los agentes de seguros.
Córdoba Gutiérrez señaló que en su país están afinando algunas cuestiones para mejorar la comercialización en la modalidad de medios a distancia, la cual consiste en poner el seguro en la palma de la mano y a solo un clic para los asegurados. Este tipo de experiencias, que fomentan la sencillez de los procesos de toda la cadena de valor, se trabajan por medio de apps.
Córdoba Gutiérrez dijo: “Entendimos que para la óptima operación de los seguros autoexpedibles es fundamental integrarnos digitalmente con diversos aliados de negocio, por lo que es necesario interconectar las plataformas con las de los socios comerciales de manera muy eficiente y sencilla, y para ello es necesario tener una ruta de programación de apps a fin de extender el servicio de una manera muy simple y escalable”.
“Para que los seguros autoexpedibles tengan éxito, es indispensable poner a disposición del consumidor todos aquellos impulsadores que le generen confianza e interés por las opciones tecnológicas para autogestión de seguros”, recalcó la directora del instituto costarricense.
Finalmente, Córdoba Gutiérrez indicó que en Costa Rica hay 30 seguros autoexpedibles: ocho en Salud; siete en Daños; 12 en Accidentes; y tres en Vida. De los ingresos que generan 52 por ciento proviene de los operadores financieros y 48 por ciento de los operadores no financieros.
Debido a la importancia de los seguros autoexpedibles, Córdoba Gutiérrez aconsejó a las instituciones que están incursionando en el desarrollo de este tipo de coberturas que busquen a toda costa brindarles a los clientes todas las facilidades que ofrece la tecnología, que permite transformar la compra y maximizar la experiencia de consumo. “La tecnología debe ser algo más que solo un servicio de apoyo”, concluyó.