El reto de las aseguradoras hoy es conectarse mejor con los consumidores

El Asegurador

Los patrones de afectación ambiental, los avances tecnológicos, la evolución de las tendencias sociales en cuanto a  interacción y consumo, el aumento en la demanda de atención médica, entre otros factores, están forzando a las aseguradoras  a modificar su operación tradicional. Ante este panorama es indispensable que el seguro modifique su función de manera que cree  nuevos modelos de negocio que permitan atender y responder a las necesidades del consumidor, quien requiere que las coberturas empaticen   con su vida diaria, señaló Carlos Jiménez Palacios, director de Autos y Daños de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En el marco de la conferencia   titulada Tendencias y perspectivas del seguro de Automóviles, que formó parte del Seminario de Autos que organizó la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas, A. C. (Amasfac), Sección  Ciudad de México, Jiménez Palacios precisó que el mayor desafío que enfrentan hoy las aseguradoras estriba en explorar cómo prevenir riesgos por medio  de la digitalización.

El funcionario de la AMIS  agregó que la industria en la actualidad se esfuerza por  construir un ecosistema de datos que permita confeccionar mejores coberturas y servicios,   conocer de una manera más profunda a los clientes y modelar eficazmente los riesgos.

“Es indudable que ya empieza  a palparse un cambio en la manera en que  los consumidores perciben el papel de las aseguradoras. En tal sentido, las ven como    embajadoras de siniestros y de coberturas en las que pueden apoyarse y transferir un riesgo. Este escenario orilla a las compañías a cambiar su función y sus procedimientos,  insisto, por medio de la tecnología, de modo que la prevención de riesgos se convierta en la columna vertebral del nuevo modelo de negocios que debe emerger”, abundó Jiménez Palacios.

Jiménez Palacios afirmó que el desafío anteriormente descrito requiere   una articulación bien planeada entre todos los miembros de la extensa cadena de valor del seguro, en la que  los agentes tienen una función preponderante para que las coberturas dejen de ser algo técnico e inalcanzable y se conviertan en instrumentos accesibles, terrenales y cotidianos.   

“La mayor preocupación que enfrenta ahora el sector asegurador son los nuevos modelos de negocio; pensemos en todas las transformaciones que ha  generado la irrupción de compañías como Uber y Airbnb y sus implicaciones para el seguro tradicional. Es innegable la incertidumbre que existe en el sector para dar tratamiento a esta nueva realidad. De ahí que la industria no tenga  otra alternativa sino estar completamente lista para enfrentarla con una mentalidad diferente”, sentenció el representante de la AMIS.

El titular de Daños y Autos  en la AMIS detalló que las nuevas tendencias en el sector asegurador son ya una realidad. Añadió que en la actualidad los canales de distribución empiezan a modificarse; sin embargo, advirtió  que de poco servirá esta evolución si el asegurado no está en el centro de los productos y servicios.

“El pilar fundamental de la administración de riesgos del futuro son las alertas de control,  es decir, la prevención. Por lo tanto, en el corto plazo el cliente debe formar parte del ecosistema que el sector asegurador ha de  ofrecer con base en datos para brindar mejores productos y servicios, conocer sus gustos e identificar mejor los riesgos. Si no se cumple con estos pilares, el seguro no formará parte de las macrotendencias de consumo”, aseveró Jiménez Palacios.

El sector no está de brazos cruzados

   El directivo de la asociación representante de la industria aseguradora indicó que el ramo de Autos  es hoy como un laboratorio de innovación del sector asegurador mexicano. Detalló que, en virtud de que la digitalización es una herramienta poderosa   para darles un nuevo sentido a las coberturas, en este ramo ya existen adelantos que están reconfigurando procesos como la emisión de pólizas y la atención del siniestro.

“De la enorme variedad de  tecnología disruptiva estamos utilizando el blockchain para captar la información de las pólizas. Además, vamos a emplear la declaración universal electrónica de accidentes.     Este aspecto se digitalizará para que esos datos estén operando no solo como referencia de un percance, sino también como un ecosistema en el que dicha información permanezca accesible a  las autoridades a fin de que éstas sepan dónde está el siniestro, ya sea el robo de la unidad o el accidente”, sostuvo Jiménez Palacios.

Por último, el titular de Daños y Autos dentro de la AMIS señaló que el principal objetivo que persigue la asociación cúpula del sector en colaboración con sus agremiados es construir un ecosistema de datos que gire alrededor del consumidor. “A lo que apuntamos es a que todo ese universo de información esté alojado en sólo una   plataforma, que permitirá diseñar nuevos perfiles de aseguramiento y de usuarios. Creemos que, si esta estrategia funciona para Autos, por supuesto que se podrá trasladar a ramos como Gastos Médicos, Vida y Accidentes”, concluyó.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo