El reto 2020 de las empresas: medir la satisfacción de sus asegurados

Charlemos seguros

El asegurador

A veces veo en redes sociales la publicidad de compañías de seguros y brokers  y noto que el común denominador de la gran mayoría es posicionar su marca o destacar su market share. Una que otra propone productos, servicios o  aplicativos para móviles, según ellos “innovadores”. Incluso leo entrevistas a funcionarios que opinan sobre cualquier cobertura de moda frente a eventos que originan pérdidas o  daños como consecuencia de incendio, explosión, terremoto, riesgos políticos, robo, choque, volcaduras, etcétera.

La pregunta que planteo es si dichas empresas serán  conscientes de la calidad de los productos y servicios que ofrecen al mercado y si éstos lograrán  al menos satisfacer o superar las expectativas de sus asegurados. Considero que estas empresas, muy aparte de medir la fidelización de sus clientes, establecer objetivos claros de venta, identificar problemas de operaciones y comparar situaciones de un antes y un después luego de aplicar cambios, deberían también afrontar el verdadero reto de medir la satisfacción de sus asegurados.

Medir la satisfacción de los asegurados implica identificar las brechas entre las expectativas y las percepciones, lo cual se logra aplicando cualquier metodología o postulado teórico que exista.  Según mi criterio, el modelo de calidad en el servicio conocido como Servqual es el más adecuado. Dicho modelo fue propuesto por Parasuraman, Berry y Zeithaml, quienes sugieren que existen cinco  dimensiones que categorizan las expectativas y percepciones de los clientes:

Fiabilidad    

Tiene que ver con la precisión del servicio que se ofrece. El   retraso es la principal causa de afectación sobre el servicio.

¿Las empresas de seguros que tercerizan algunos servicios tienen realmente el control sobre éstos? 

Por ejemplo:

  •         El servicio de asistencia al conductor.
  •         Puntualidad de los procuradores y de inspectores.
  •         Aprobación de presupuestos por parte de los técnicos.

Tangibilidad

En esta dimensión se consideran las instalaciones físicas, los equipos, los empleados y una comunicación adecuada.

¿En las  empresas de seguros son  óptimos dichos elementos?      

 Por ejemplo:

  •         ¿Los talleres afiliados cuentan  con la infraestructura adecuada?
  •         ¿Las clínicas afiliadas cuentan con todos los servicios que requieren los asegurados?
  •         ¿La presentación de los empleados es la adecuada?
  •         Si tercerizan algunos servicios, ¿saben si se están llevando a cabo con los elementos óptimos para la atención de los requerimientos de sus asegurados?

Capacidad de respuesta

¿Existe por  parte de las empresas de seguros  un deseo genuino de ayudar a los asegurados en el menor tiempo posible?       

Ejemplo:

  •         En el caso de una emergencia médica, incendio, robo, accidente vehicular, etcétera.    
  •         Responder una llamada telefónica para una consulta.
  •         Atención y liquidación de siniestros.

Confianza

De  acuerdo con  los servicios que ofrecen y por la asesoría que prestan sus empleados, ¿logran las empresas de seguros transmitir confianza a sus asegurados?     

Ejemplo:

  •       ¿ Los empleados cuentan con el perfil adecuado para asesorar a los asegurados?
  •         ¿Cómo  es el proceso de selección de personal respecto a las habilidades duras y blandas necesarias para asesorar a los asegurados?

Empatía

¿Las empresas de seguros prestan una atención personalizada y consideran especialmente  los detalles?         

Ejemplo:

  •         Cuando un asegurado llama a la central de emergencia y declara un siniestro.
  •         Cuando un asegurado pregunta por la situación de un siniestro.
  •         En una clínica, cuando el  asegurado se acerca a un módulo de atención al cliente.

Como podemos  apreciar en la figura adjunta, el modelo de calidad en el servicio conocido como Servqual  es un instrumento de investigación multidimensional  diseñado para medir la calidad en el servicio identificando discrepancias, comparando las expectativas antes de que el producto o servicio sea implementado  por la empresa, con la percepción real una vez que éste se coloca en el mercado, en conformidad con las cinco dimensiones indicadas.      

Es importante indicar que el presente modelo  sirve también para identificar las brechas (gaps)  entre las expectativas y las percepciones de los clientes.

Gap  1

No se aplican las herramientas adecuadas para un estudio de mercado que permita conocer los indicativos de calidad para el cliente.

Gap  2

No existen objetivos claros orientados al cliente en cuanto a las especificaciones de calidad.

Gap  3

Por falta de recursos no existe una   supervisión adecuada, monitoreo ni control por parte de la empresa para cumplir con las especificaciones del cliente. 

Gap  4

Diferencias entre lo que se promete al cliente y el servicio que realmente se le ofrece.

Gap  5

Discrepancias entre las expectativas de los clientes y las percepciones sobre el  servicio recibido.  

Esta última brecha se considera  la verdadera medida de la calidad del  servicio. La percepción de mala calidad es causa de cualquiera de las discrepancias anteriores (o una suma o interacción entre ellas). 

El método usa un cuestionario que consta de tres secciones:

En la primera se le pregunta al cliente cómo cree que  debería ser un servicio determinado.

En la segunda  se recoge la percepción del cliente respecto al servicio que recibe por parte de una compañía.

Y, finalmente, la tercera sección  cuantifica la evaluación de los clientes respecto a la importancia de  las cinco dimensiones ya descritas. 

En conclusión, este 2020  será un reto poder acortar las brechas entre lo que prometen y lo que realmente cumplen las empresas de seguros, a fin de diferenciarse en un mercado competitivo y pletórico  de diversas propuestas de valor.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de El Asegurador.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo