De acuerdo con el más reciente Informe de Salud Mental, desarrollado por Grupo AXA en alianza con Ipsos, 38 por ciento de la población mexicana padece actualmente alguna condición de salud mental; un aumento significativo respecto al 35 por ciento en 2023 y al 28 por ciento en 2022; originados por factores como inestabilidad financiera y laboral e incertidumbre sobre el futuro debido a cambios globales, entre otros.
El informe indica que 67 por ciento de los encuestados en México podrían verse afectados por ansiedad, estrés o depresión a un nivel medio, mientras que 47 por ciento podría encontrarse en un nivel severo y el 23 por ciento en un grado extremo.
En un comunicado emitido por AXA México, se destaca que esta tendencia es alarmante, ya que al preguntarles a las personas sobre su estado emocional reciente, el estudio reveló un aumento respecto al año anterior en los casos potenciales por depresión (46 por ciento en 2024 vs. 41 por ciento en 2023), ansiedad (21 por ciento en 2024 vs. 20 por ciento en 2023) y estrés (62 por ciento en 2024 vs. 61 por ciento en 2023).
El informe también revela que un 78 por ciento de los mexicanos considera que diversos factores impactan su salud mental. Además de los ya citados, los principales son la inseguridad del entorno y la exposición constante a noticias negativas.
En cuanto al diagnóstico, el 73 por ciento de los encuestados con una condición actual mencionó que este fue realizado por un profesional en salud mental, mientras que el 22 por ciento se autodiagnosticó o lo hizo a través de búsquedas en internet. Sin embargo, para el manejo de un padecimiento sólo el 47 por ciento se apoyó en un profesional, mientras que el 29 por ciento optó por la autogestión.
Entre la población que eligió una autogestión de su padecimiento, el estudio apunta a que las principales razones de esta decisión fueron el costo de las consultas y tratamientos (47 por ciento), las limitaciones de tiempo para asistir a las citas (29 por ciento), la creencia de que el problema no es lo suficientemente grave (21 por ciento) y el limitado acceso a la asistencia médica profesional (19 por ciento).
No obstante, cuando se trata de la recuperación de una condición existente, la encuesta reveló que 54 por ciento lo hizo con la ayuda de un profesional en salud mental, ya sea con asistencia de medicamentos o sin ellos. Mientras que solo el 24 por ciento afirmó haberlo logrado por medio de la autogestión.Además, el 59 por ciento de la población mexicana dijo haber visitado a un profesional de la salud mental al menos una vez en el último año, cifra que supera al promedio mundial del 45 por ciento. La quinta edición del Mind Health Report contó con la participación de 17,000 personas de entre 18 y 75 años en más de 16 países, incluido México.