Search
Close this search box.

En la primera parte de este artículo Víctor Araiza nos dio una visión general sobre la educación y la pedagogía. En esta segunda parte, aborda conceptos básicos sobre esta segunda rama y cómo la nueva educación puede ayudar de mejor manera a la sociedad actual y futura.

Seis visiones de la pedagogía en el siglo  XXI

Al estar haciendo las labores de investigación y recopilación de información, recibí de uno de los contactos  con los que intercambio información el link de la página https://blogthinkbig.com/seis-visiones-de-la-pedagogia-en-el-siglo-xxi   y al consultar la información  me sorprendió mucho el tema de la pedagogía en el siglo XXI.

El autor del artículo, Pablo Rodríguez  Canfranc, señala que la Fundación Telefónica  abrió un debate amplio y global, el 7.º   Encuentro Internacional de Educación, que pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo  debería ser la educación del siglo XXI? Este foro incluye mesas de debate y de intercambio, actividades y talleres en red, además del diálogo online. Cada  dos meses se realiza el encuentro en una ciudad distinta, y se han celebrado eventos hasta la fecha en Buenos Aires, Santiago de Chile, Medellín, Lima, Ciudad de México y Rio  de Janeiro, con ponencias de algún experto educativo de talla internacional, cuyas ideas y propuestas, a veces ciertamente controvertidas, nos están ayudando a definir cómo deben ser los procesos de enseñanza y aprendizaje de este siglo. A continuación se  presenta un resumen breve de las aportaciones:

John Moravec: el  aprendizaje invisible    Concepto que señala   que para el alumno actual, que crece dentro de una sociedad digital, la tecnología es invisible, no es más que un medio para realizar distintas tareas, pero no un fin en sí mismo. El reto para los sistemas educativos es desarrollar los conocimientos tecnológicos de los docentes para que éstos puedan utilizar las TIC en el diseño de sus estrategias pedagógicas y en su día a día en el aula.  El aprendizaje invisible gira en torno a tres ejes:

 

1.  Compartir experiencias y perspectivas innovadoras para repensar estrategias de aprendizaje  y desaprender continuamente.  

2.  Promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos. 

3.  Contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible y permanente  innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.

Judi Harris: la metodología    TPACK TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge)   aborda este proceso desde una perspectiva triple: tecnología, pedagogía y contenidos. Entre las competencias que deben tener los profesores, aparte de saber mucho de su asignatura, está  saber de pedagogía y sus nuevos métodos, y además saber de tecnología. Se requieren profesores formados en la intersección de esas tres materias.
Richard Gerver: la creatividad    Defiende la inyección de creatividad en los procesos educativos. Este término se ha utilizado en demasiados contextos, pero supone la capacidad para encontrar cosas nuevas, para explorarlas, adaptarlas y jugar con ellas, de forma que se adquiera un   concepto nuevo o habilidad acerca de algo. El aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de habilidades y competencias; en preparar a los niños para que puedan resolver problemas, con una “mentalidad empresarial”, por llamarlo de alguna forma.
George Siemens: el conectivismo   Señala que se está en las primeras etapas de un cambio profundo, un  cambio que sacudirá los espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra angular del mañana, está atravesando  un mar proceloso de cambios. En el pasado, el conocimiento servía a los propósitos de la economía —creación, producción y marketing.

En su obra, en las teorías relacionadas con las redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento, partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conocimiento”.

Roger Schank: aprender haciendo  Pionero en el campo de la inteligencia artificial y la psicología cognitiva en los setenta y ochenta, desarrolló la teoría de la dependencia conceptual. Comenta que existe una brecha insalvable entre el aprendizaje que ofrecen los centros educativos y lo que él denomina el aprendizaje natural, el que llevan a cabo tanto el ser humano como los animales, haciendo cosas. Nadie aprende a patinar o a montar en bicicleta leyendo un libro, sino efectuando dichas acciones y, por supuesto, cayéndose.  Promotor del uso de la tecnología en la educación desde hace varias décadas. Afirmó que el valor del ordenador es que permite que los niños aprendan haciendo. La gente no aprende porque se le hable. Aprende cuando intenta hacer algo y fracasa. El aprendizaje se produce cuando se intenta  descubrir por qué.
David Albury: la educación personalizada        Señala que en el siglo XXI  la educación es esencialmente personal, con raíz en el propio alumno, en el individuo, en sus pasiones y capacidades;  es personal, integrada, conectada, cocreada, colaborativa y generadora de poder. Enfatiza que “todos nosotros somos aprendices, arquitectos activos de ese camino que es el aprendizaje”. El conocimiento en sí está cambiando, y no se mantendrá fijo en los próximos 40 años, por lo que se requiere traspasar    a los alumnos la habilidad de descubrir el repertorio adecuado para cada circunstancia: un acervo flexible y maleable de conocimientos.   

La Fundación Telefónica   publicó un e-book titulado   El nuevo paradigma  de la educación digital,     en el  que los autores   hacen un análisis muy completo de las tendencias tecnológicas de la educación digital. Se habla  en el documento sobre las pláticas TED (Technology, Entertainment, Design), en las que se exponen temas acerca del  aprendizaje continuo en la sociedad.

Rosa Ana Rodríguez  expone en el documento ocho ideas relevantes para  una educación nueva:     

  1. Manifiesta problemas de enseñanza en matemáticas, pero ya es   posible hacer innovación en el aprendizaje de las matemáticas por medio  del condicionamiento operante, big data y tecnología.
  2. Movimientos sociales al sistema educativo mediante  actividades o eventos fuera de las instituciones.       
  3. Para aumentar el gusto por la lectura se trabajó en la Leoteca, que es una red social para niños.
  1. Personalizar la educación mediante las analíticas de aprendizaje.
  2. Considerar a la educación como la formación continua, como una forma de vida. Creatividad,  trabajo en equipo y adaptación al cambio son los pilares.
  3. Posibilidad de enseñar de manera diferente mediante el trabajo por proyectos y metodologías como el Z-Oma, que es una propuesta de innovación, sostenibilidad y participación en la escuela.
  4. El aprendizaje colaborativo   se ve favorecido por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC), como el caso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).
  5. “No hay excusas”. Contrarrestar pretextos de la comunidad educativa respecto de las TIC en la educación.

Mercedes Núñez asevera    en el informe Top 100 innovaciones educativas    (investigación mundial sobre  las mejores innovaciones docentes para las carreras científico-tecnológicas), de Fundación Telefónica,    que el modelo educativo actual está desfasado respecto a la era digital. Señala tres de varias innovaciones que a su juicio son relevantes:

Apps for good Movimiento del Reino Unido que vincula la educación en tecnología de código abierto con la resolución de problemas reales. El educador actúa como un coach, y la formación tiene un enfoque holístico.
Jump Math Programa canadiense en el tema de matemáticas que enseña esta materia a los niños como un juego. Ellos no  deben sentir nunca que no pueden avanzar.
SienceLAb Modelo alemán de aprendizaje para las ciencias que aprovecha la necesidad innata   que tienen los niños más pequeños (4 a 10 años) de entender el mundo para que enfrenten la ciencia sin miedo.

Por razones de espacio no es posible  comentar sobre todos los autores del documento. Éste    está a disposición del público en la página web:

https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/wp-content/uploads/El-nuevo-paradigma-de-la-educaci%C3%B3n-digital.pdf

En resumen breve, el e-book muestra a los lectores que el modelo educativo de hoy en día presenta un importante retraso respecto a  las TIC. La era digital es muy compleja y requiere una educación flexible, nuevos enfoques y metodologías, así como un perfil nuevo de  docente, nuevas materias y nuevos enfoques.

Pero no todo es tan bueno como se ha comentado con anterioridad. El  periódico El País en su edición del 30 de octubre de 2019  publica una entrevista con el filósofo y pedagogo español José Antonio Marina, quien  comenta que la tecnología está creando una pasividad peligrosa (“¡Para qué lo voy a aprender  si lo puedo encontrar en internet!”). Marina hace hincapié en que la tecnología está haciendo las cosas fáciles con un mínimo esfuerzo. El filósofo  comenta que en 2040 o 2050 no solo habrá cambios en el trabajo, sino la llegada de sistemas avanzados de IA, microimplantes neurológicos y drogas de memoria, y que son mínimas las empresas que están preparadas para aprovechar el potencial que se vislumbra. 

¿Y dónde se sitúa México?       

En septiembre de 2018 se publicó en  la Red de Universidades Anáhuac un artículo denominado “La educación  del siglo XXI:  transformar para mejorar”, el cual señala que, como  consecuencia de los retos y demandas del entorno actual, los requerimientos y características del sistema educativo del siglo XXI han cambiado. El presente y futuro requieren   un alumno competente al que la educación le ofrezca la personalización de su aprendizaje y lo provea de un entorno personal con las herramientas, conexiones y servicios para gestionar sus avances y comunicarse con otros. Es necesario que el profesorado sea el agente de este cambio, que tenga autonomía en el desarrollo y presentación de sus proyectos y que cuente  con los recursos para llevarlos a cabo con éxito.

La UNAM cuenta en su Programa  de Educación Continua con la materia de   Educación para el siglo XXI, que tiene por objetivos:

  1. Analizar las grandes tendencias educativas mundiales y sus  efectos en el sistema educativo del país.
  2. Informar sobre algunos programas y   documentos que delinean y definen el actual modelo de educación a escala  internacional.
  1. Analizar a   los organismos internacionales y su influencia en los sistemas educativos del siglo  XXI y en la determinación de sus políticas educativas.
  2. Analizar el Sistema Educativo Nacional, en sus diversos ciclos y niveles, a partir de las repercusiones  de las tendencias y de los organismos internacionales y las políticas instauradas a partir de los elementos enunciados.

La sustentación de esta materia obedece a que en el siglo XXI  la competitividad se establece por la habilidad de generar innovaciones, desarrollar productos y llevarlos al mercado  con la mayor celeridad posible. Se tienen sólidas pruebas de que el capital humano es un factor determinante en el crecimiento económico, así como nuevos indicios que lo asocian a una   variedad muy grande de beneficios no económicos, como mejor salud y mayor bienestar. La inversión en capital humano y, consecuentemente, en educación ha pasado a ser un factor central de las estrategias para incrementar el desarrollo económico, el  empleo y la cohesión social.

En el sexenio 2012-2018, la SEP emitió un documento titulado   Los fines de la educación en el siglo XXI,   en el  que propugna  que la reforma educativa tenga como  objetivo que la educación pública, básica y media superior,  además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. El Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género— y que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. El propósito de la educación básica y media superior  es formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, para ejercer y defender sus derechos e incidir activamente en la vida social, económica y política de México.

En 20016, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)  emitió el documento Los fines de la educación en el siglo XXI.  El modelo educativo 2016 y la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, el cual se integra por dos grandes apartados:  a)  la información se presenta de acuerdo con los parámetros que organizan los documentos analizados, es decir,   el para qué, el qué y el cómo de la educación. Dichos parámetros cobran precisión según el documento revisado y el nivel educativo, por lo que se presentan comentarios que se refieren a la EO (educación obligatoria) en su conjunto, a la educación básica (EB)  y a la EMS (educación media superior), así como las implicaciones en la operación o la puesta en marcha de dicho parámetro. b) El segundo apartado —“Un acercamiento a la mirada de los actores escolares. Opiniones de docentes y directivos en torno a los documentos curriculares”— se encuentra conformado por las opiniones de docentes, directivos, supervisores y asesores técnicos  pedagógicos (ATP) de la EO.

De la lectura del citado documento  me percaté de las bases del mejoramiento de la educación en México, en la educación obligatoria, con la concreción de los ejes que se presentan en el modelo educativo;  de las condiciones para el diseño, la implementación, la operación y la evaluación de las políticas que conforman el eje de La escuela al centro; del enfoque pedagógico de las asignaturas de la educación obligatoria; de los materiales  educativos, la formación y el desarrollo profesional docente, la correspondencia entre el modelo y la propuesta curricular con los perfiles docentes actuales, las responsabilidades de los actores, la gobernanza del sistema educativo y el diseño de las políticas específicas que se presentan como condiciones de gestión.  En el contenido observé mínimamente el apoyo del uso de las TIC como factores relevantes, lo que me ha llevado a pensar que México se seguirá quedando al margen del avance en los modelos educativos del siglo XXI.

La publicación digital de Forbes México divulgó  un artículo sobre la educación digital para el futuro del aprendizaje, cuyo autor, Mario Valadez, enfatiza que los intentos pasados para integrar la tecnología en los sistemas educativos han fracasado porque las intervenciones se han centrado en el despliegue de medios o tecnologías particulares. Señala que la primera   ola de educación digital —que tardó casi 10 años en implementarse— se centró en crear, compartir y dar acceso a contenido educativo de manera digital, lo cual incluía cursos en línea, bibliotecas digitales, juegos y aplicaciones. Se buscó incentivar asimismo el uso de dispositivos y aplicaciones de aprendizaje en las aulas de clase. Comparte el autor tres conectores esenciales para lograr una educación ciertamente digital:

  1. Contar con un ecosistema integral de educación digital. Todo modelo educativo debe basarse en las pasiones e intereses de cada estudiante. Será necesario que la adquisición de conocimiento no sólo sea durante las horas escolares, sino que se extienda a  cualquier hora y localidad.
  2. Ofrecer una experiencia de aprendizaje continuo. Desde el kínder hasta la educación superior, los educadores deberán conectar el aprendizaje en el aula con el mundo real, de una manera que se adapte a las necesidades, los estilos de aprendizaje, la pasión  y potencial de cada alumno.
  3. Integración de soluciones tecnológicas. Con el uso de estas herramientas se podrán detectar las fortalezas y áreas de oportunidad de  los estudiantes, para contribuir en el desarrollo de experiencias personalizadas de aprendizaje.    

Finalmente, Valadez señala que Suiza, Singapur, Finlandia y Países Bajos son los países mejor calificados en materia de educación, de acuerdo con el reporte   The Global Competitiveness, del Foro Económico Mundial.   México, por su parte, se encuentra en la posición 102 de 137 países, por debajo de Colombia y  Ecuador, e incluso de Turquía.

México y China se han vinculado por medio  de convenios en tecnología y educación, principalmente con  intercambios académicos. La tecnología está cada día más presente en la vida de los mexicanos. Marcas como Huawei, Lenovo, Hisense y Xiaomi influyen  de forma positiva en el mercado mexicano. Los proyectos de colaboración entre ambas naciones se han concretado gracias a la firma de acuerdos con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El intercambio académico y estudiantil es lo que realmente va a acercar a China y México en el largo plazo, es lo  que realmente genera un conocimiento mutuo mayor”, dijo el subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura.

Para cerrar el artículo  diré que no tengo duda alguna de que México como país se está rezagando respecto a las naciones  que apuestan por modelos educativos con base en las TIC. Los importantes avances seguramente harán de otras naciones  ejemplos a seguir. También señalo que se está abriendo aún más la brecha entre los centros mexicanos de enseñanza, ya que los centros privados están invirtiendo en TIC para sus procesos de educación, y los centros públicos no cuentan con presupuestos para invertir en tales herramientas.

Evidentemente, las empresas mexicanas incorporarán  en los niveles de decisión a aquellos estudiantes o profesionistas egresados  de escuelas que estén enseñando con métodos en los que las TIC sean fundamentales para su formación. El sector   seguros no es ajeno. Se requieren miles de profesionistas con los mejores estándares de formación educativa y que tengan como propósito promover el crecimiento de la pequeña y mediana industria.

Tendremos que esperar unos años para conocer los resultados de la educación en la 4T.

Víctor Araiza Martínez es colaborador de Revista Mexicana de Seguros y Fianzas y El Asegurador.

Deja un comentario