Economía mexicana sería de las más afectadas de Latinoamérica por la recesión del COVID-19; se contraería hasta 5.3 % al cierre de 2020

El Asegurador

Las cuarentenas, medidas de confinamiento y cierres generalizados de empresas para detener la propagación de la COVID-19 producirá una fuerte disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones de América Latina; sin embargo, la economía mexicana sería una de las más afectados de la región, ya que se prevé que sufra una contracción de hasta 5.3 por ciento al cierre de 2020, señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El pronóstico del organismo corresponde a su más reciente investigación denominada Políticas para combatir la Pandemia, en la que se advierte, asimismo, que el dinamismo que podrían experimentar los aparatos económicos de cada país dependerá en gran medida de la duración de la crisis sanitaria y de la forma y la velocidad de la recuperación.

De acuerdo con el BID, México se perfila como una de las naciones que más resentirá los embates de la incuestionable recesión económica en marcha. El país se ubica solo por detrás de los países del Cono Sur,  en lo que se refiere a exposición de riesgo financiero.

El análisis compartido por la institución detalla que los dramáticos acontecimientos en China, Europa y los Estados Unidos, como consecuencia de la propagación de la COVID-19 tendrán efectos negativos considerables en América Latina y El Caribe. Además, lamenta, se producen en un momento en que el crecimiento de América Latina y El Caribe ha disminuido considerablemente, del 1.1 por ciento en 2018 al 0.1 por ciento en 2019, si se excluye a Venezuela en el agregado. Gran parte de la desaceleración de la región, remarca, se debió a factores más idiosincrásicos, en particular en las economías más grandes, como Argentina, Brasil y México.

El BID se refiere de forma específica al comportamiento de los precios del petróleo. En tal sentido, puntualiza que si los bajos niveles en el costo del denominado oro negro persisten, dicha situación puede generar graves repercusiones negativas para los exportadores de hidrocarburos, como Colombia, Ecuador, México y Venezuela, así como para Bolivia, que exporta gas natural mediante contratos vinculados a los precios del petróleo.

El organismo internacional recomienda como primera línea de acción frente a la inquietante expansión del COVID-19  la contención y freno de la enfermedad, reactivando el gasto en salud para una prevención, detección y tratamiento efectivos, puesto que el principal desafío que enfrentan hoy en día los países gravita en evitar un colapso de la infraestructura de clínica.

Por último, el BID exhorta a los Gobiernos de América Latina y El Caribe en su conjunto a mejorar la eficiencia del gasto, destinándolo a las poblaciones más vulnerables y a los trabajadores informales; de modo que logren mitigar la recesión económica en marcha.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo