El Producto Interno Bruto (PIB) de México registrará una contracción de 9 por ciento al cierre de 2020, situación que ubicará a este país como una de las naciones de América Latina que sufrirá uno de los derrumbes más dramáticos en su actividad económica, lo que redundará en un profundo aumento en las tasas de desempleo y en los niveles de pobreza, advierte la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
El pronóstico del organismo se incluye en su estudio más reciente denominado Informe especial COVID-19, en el que se señala, asimismo, que la crisis económica a raíz de la COVID-19 “no durará poco”.
La investigación de la Cepal, que fue presentada por medio de una videoconferencia encabezada por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, apunta que la pandemia que produjo el virus SARS-CoV-2 será fuerte y severa; por ello, hace hincapié en que los gobiernos de América Latina incrementen los programas fiscales y monetarios con estricto orden y respeto a la estabilidad macroeconómica de cada país.
Según la Cepal, el derrumbe que sufrirá la actividad productiva de México será el duodécimo más drástico en América Latina, región que, de acuerdo con estimaciones de la institución, registrará un decrecimiento económico de 9.1 por ciento.
La investigación de la institución anota que la recesión económica que ya sacude a América Latina será la más fuerte en el último siglo. Al respecto, Bárcena afirmó que “la zona está ante una década perdida; entonces, será cuesta arriba que los países puedan sortear dicho fenómeno con medidas de austeridad, visto que los gastos de emergencia y de reactivación productiva son complementarios y no sustitutos”.
Por último, la Cepal precisa que el PIB per cápita de México disminuirá a niveles similares a los registrados en 2010, sin perder de vista que la actual crisis económica pulverizará los avances que este país había conseguido en los últimos 15 años, en materia de pobreza.