Aunque es incuestionable que el sector asegurador mexicano es fuerte, profesional, solvente y está exento de riesgos sistémicos, es vital que las instituciones que lo conforman modifiquen las coberturas que ofrecen para que finalmente el seguro amplíe su penetración de forma justa, incluyente y equitativa, afirmó Carlos Noriega Curtis, jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, subordinada a la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, dependiente de la SHCP.
Noriega Curtis dijo lo anterior en el marco de la ceremonia de clausura de la edición número 29 de la Convención de Aseguradores, evento organizado anualmente por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En dicha ceremonia de cierre, el funcionario aseveró que una de las tareas pendientes más importantes que persigue la Administración Federal que hoy rige es llevar el seguro a la población más vulnerable del país.
“Un reto mayúsculo que se ha perfilado para la industria aseguradora es el posicionamiento del sector, es decir, la reivindicación o el mayor reconocimiento de esta industria entre todos los estratos sociales, lo cual implica que mejore su penetración. Adaptarse al nuevo universo de riesgos y diseñar seguros para salvaguardar a toda la población, empresas y la infraestructura federal se asoma como la prioridad que deberá atenderse de forma obligatoria e inaplazable”, explicó Noriega Curtis.
Durante su alocución, el funcionario federal instó a construir una cultura nueva del seguro en este país en virtud de la cual la sociedad en general conozca, entienda y discierna para qué sirve una póliza. Además, recordó que para el primer mandatario es imperativo que se proteja a la población de menores ingresos, que normalmente es la más vulnerable a catástrofes naturales de gran magnitud.
“Construir una cultura auténtica de aseguramiento es muy importante, porque un porcentaje muy alto de los mexicanos no es consciente de los riesgos a los que está expuesto y, peor aún, no tiene idea de qué instrumentos están disponibles para mitigar las amenazas. Muchos mexicanos ni siquiera saben qué costo tiene una póliza, y sólo una minoría tiene conocimiento de quién los puede ayudar para adquirirla”, abundó el jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP.
Desde la perspectiva de Noriega Curtis, para lograr que el crecimiento del sector asegurador sea sano y sostenible se requerirá un marco regulatorio que necesariamente tendrá que ser adaptado a las nuevas exigencias del consumidor y al dinámico entorno del país, un país, por cierto, en el que las prioridades políticas, según exclamó, se han modificado.
Cooperación público-privada, el camino
Noriega Curtis consideró que la única vía para lograr cerrar la brecha de aseguramiento en el país es la cooperación público-privada; de ese modo, el Gobierno Federal y el sector asegurador privado trabajarán juntos, cohesionados y apuntando a un mismo objetivo: construir una sociedad más y mejor protegida.
El funcionario federal insistió en que la agenda que se impulse para incrementar la penetración del seguro en México indefectiblemente tendrá que compartirse entre autoridades y el sector asegurador privado. “Necesitamos generar entre ambas partes más información, mejores modelos de evaluación de riesgos, una regulación más coherente y el balance más adecuado entre prevención y curación, retención y transferencia de riesgos; y, desde luego, una cultura mucho más sólida de la previsión y uso del seguro, de modo que este instrumento se aprecie como una forma de reivindicación social”, agregó.
Todos pueden aportar
En otro punto de su intervención, Noriega Curtis se refirió a los riesgos emergentes, que actualmente empiezan a robarse los reflectores en la vertiginosa transformación que experimenta el sector asegurador.
Al respecto, el servidor público afirmó que el cambio climático, la revolución digital, la nueva gama de enfermedades epidemiológicas y crónico-degenerativas y el abrupto aumento en la esperanza de vida abren una ventana de oportunidad para que la industria logre un desempeño renovado y superior; sin embargo, añadió, son amenazas diferentes de las tradicionales; y por eso requieren un análisis muy detallado.
“Es innegable que estamos enfrentando un abanico muy amplio de nuevos riesgos que no conocemos a profundidad cuya forma de manifestación ignoramos en buena medida; de manera que, como industria, debemos estar completamente alertas, sin perder de vista las amenazas tradicionales”, sostuvo el funcionario.
Como parte final de su exposición, Noriega Curtis insistió en que la coyuntura que experimenta la industria aseguradora orilla a las compañías y a las autoridades a trabajar en la construcción de una gestión integral de riesgos que permita el análisis y la identificación de soluciones diferentes y adaptadas a la cambiante realidad social, política y económica de México.
“El sector vive una época fundamental, y creo que hay margen para que todos podamos contribuir, apostar por su crecimiento y lograr una industria que no solamente busque erigir una cultura nueva de aseguramiento, sino también moldear una ética diferente de la del pasado con la que el asegurado y la colectividad se identifiquen”, concluyó Noriega Curtis.