Detectar amenazas, vía para aumentar la resiliencia ante desastres naturales

El Asegurador

Es indispensable que en México empresas, Gobierno  y sociedad entiendan cuáles son las amenazas naturales a las que están expuestos, de manera que finalmente puedan reducir su vulnerabilidad mediante la edificación de una   administración de riesgos adecuada. Solo así el país podrá mejorar su nivel de resiliencia y logrará pasar de la reacción a la prevención ante estos trágicos eventos.

Esto  afirmó Enrique Guevara Ortíz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), durante su participación en el Foro Regional Arise.  Resiliencia para todos: la   importancia de comprender el riesgo, quien agregó ahí el funcionario dijo que la resiliencia va más allá de solo recuperarse  después de un desastre; la resiliencia más bien impide que se sufra dicha eventualidad.

“La resiliencia no es otra cosa que la reducción de los riesgos a los que estamos  expuestos. Una vez que consigamos reducirlos, lograremos recuperarnos de un imprevisto;  pero lo importante es que ya hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para evitar que la desgracia sucediera”, recalcó Guevara Ortíz. 

Para el funcionario, el primer factor que se debe tomar en cuenta para la reducción de la vulnerabilidad es tener una percepción apropiada de lo que significa el riesgo. Además, sostuvo, es importante entender cómo se generaron esas debilidades para así poder minimizarlas.

“Debemos comprender el riesgo desde las causas que lo generan para poder enfocarnos en la manera de reducir éstas.   El riesgo es una condición latente, algo que todavía no sucede; y es por ello por lo que, si aún no ocurre, podemos intervenir sobre las causas para evitar que se materialice el desastre”, amplió Guevara Ortíz.

El  director del  Cenapred reiteró que esperar a que ocurra la catástrofe impedirá actuar sobre las causas que la  provocaron y solo servirá para atender las consecuencias. “Una vez que conozco el riesgo, puedo efectuar una serie de acciones para gestionarlo de forma eficiente. Si esto no ocurre, en lugar de diseñar  una estrategia que prevenga estos riesgos, se estará incurriendo en el error de aumentar las amenazas a las que estamos expuestos”, advirtió.  

Por último, Guevara Ortíz, señaló que la resiliencia implica un proceso de adaptación para afrontar adversidades  pero que a su vez funge como una forma de transformación cultural que debe permear todos los estratos sociales y jerárquicos s de un país,  esto es, Gobierno, empresas y ciudadanos. “Ése es el valor que tiene la resiliencia si se gestionan los riesgos de forma integral”, remató.      

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo