Desempleo alcanzará nivel récord a finales de 2020

El Asegurador

 

Durante los primeros dos meses de la crisis de COVID-19 en México, el país experimentó una de las mayores caídas en las horas trabajadas entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con -22 por ciento.

Así lo establece el estudio Perspectivas del Empleo 2020 (OECD Employment Outlook 2020), el cual proyecta que el desempleo alcanzará un nivel récord para fines de 2020 y sólo comenzará a disminuir en 2021. Las proyecciones de la OCDE se basan en dos escenarios (con y sin una segunda ola de pandemia más adelante en 2020).

El estudio, presentado en París, revela que en ausencia de una segunda ola, se prevé que el empleo en toda la OCDE disminuya 4.1 por ciento en 2020 y crezca sólo 1.6 por ciento en 2021. En consecuencia, se prevé que la tasa de desempleo de la OCDE alcance máximos históricos de hasta 9.4 por ciento para el final de 2020 y solo volverá a caer a 7.7 por ciento en 2021. En el caso de una segunda ola, la crisis sería peor y más prolongada.

El informe de la OCDE refiere que, en ambos escenarios, se prevé que el empleo en México disminuya sólo marginalmente en 2020 y regrese a los niveles previos a la crisis para el segundo trimestre de 2021. Sin embargo, aunque todavía es pequeño en comparación con otros países miembros del organismo, el aumento previsto de la tasa de desempleo es significativo y está por encima de los niveles de la crisis financiera mundial de 2009.

También añade que sin una segunda ola, se proyecta que la tasa de desempleo en México alcance un máximo de 7.2 por ciento en el segundo trimestre de 2020, cayendo nuevamente a 5.9 por ciento a fines de 2021. El escenario de la segunda ola pronostica tendencias similares para México, pero con un pico en la tasa de desempleo de 7.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2020.

Ante este panorama, México ha introducido medidas de apoyo a los ingresos, que incluyen un pago anticipado de pensiones para los ancianos y discapacitados; así como apoyo financiero para trabajadores independientes, trabajadores rurales y familias.

Por otro lado, según el nuevo informe y las estadísticas sobre empleo de la OCDE, la pandemia de COVID-19 se está convirtiendo en una crisis del empleo mucho más grave que la de 2008; y en la cual los más afectados son las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con ingresos bajos.

El análisis revela que la tasa de desempleo de la OCDE se redujo a 8.4 por ciento en mayo de 2020, después de que en abril se registrara un aumento sin precedentes de 3.0 puntos porcentuales, a 8.5 por ciento, la mayor tasa de desempleo en 10 años. En febrero de 2020 se ubicaba en 5.2 por ciento. Asimismo, la cantidad de desempleados en la zona de la OCDE sumó 54.5 millones en mayo.

La publicación acota que la falta de variación entre abril y mayo es resultado de tendencias contrastantes. Por una parte, en Estados Unidos, al comenzar a reabrirse la economía, muchos trabajadores suspendidos reiniciaron labores, aunque a la vez otros despidos temporales se convertían en permanentes. Por otra parte, en muchos otros países el desempleo va en aumento o corre el riesgo de arraigarse.

De acuerdo con las Perspectivas del Empleo 2020 (OECD Employment Outlook 2020), incluso en el escenario más optimista de la evolución de la pandemia, la tasa de desempleo en toda la OCDE podría llegar a 9.4 por ciento en el cuarto trimestre de 2020, cifra que excede todos los picos desde la Gran Depresión.

Es decir, se proyecta que en 2020 el empleo promedio será de 4.1 por ciento a 5 por ciento menor que en 2019. Se espera que la proporción de personas empleadas se mantenga por debajo de los niveles previos a la crisis incluso hasta finales de 2021.

Califica este artículo

Calificación promedio 0 / 5. Totales 0

Se él primero en calificar este artículo